|
Acedo
Castilla, José F.,
"Don Antonio de Maura, Abogado, Político y Académico",
Minervae Baeticae: Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas
Letras, 30 (2002), pp. 49-72. |
Almenar
Palau, Salvador,
"Librecambio y democracia: notas sobre la revista valenciana El
libre comercio (1849-1850)", De la cuestión señorial
a la cuestión social: Homenaje al profesor Enric Sebastià,
coord. Manuel Chust Calero, Valencia: Universitat de València, Servei
de Publicacions, 2002, pp. 153-164. |
Alonso
García, Gregorio, "Vidas cruzadas: alto clero y ciudadanía
católica en el primer tercio del siglo XIX", Cuadernos de
Ilustración y Romanticismo, 10 (2002), pp. 135-142. (Resumen
del autor). |
Álvarez
Álvarez, Darío,
"Grandes sistemas verdes: el parque en la ciudad del siglo XIX",
Revista Museo Romántico, 4 (2002), pp. 37-60. |
Amores
Carredano, Juan Bosco,
"Presencia de los navarros en Cuba al final del período colonial",
Las migraciones vascas en perspectiva histórica (siglos XVI-XX),
coord. Alberto Angulo Morales y Óscar Álvarez Gila, Universidad
del País Vasco, Servicio de Publicaciones, 2002, pp. 235-258. |
Andrades
Gómez, Andrés,
"Los sucesos de 1824 en Tarifa: Repercusiones en Extremadura",
Aljaranda: Revista de Estudios Tarifeños, 45 (2002). (Online). |
Arbaiza
Vilallonga, Mercedes, "La construcción social del empleo
femenino en España (1850-1935)", Arenal: Revista de historia
de mujeres, 9.2 (2002), pp. 215-239. |
Archilés
Cardona, Ferran, "Una nacionalización no tan débil:
patriotismo local y republicanismo en Castellón (1891-1910)",
Ayer, 48 (2002), pp. 283-314. |
Arco
López, Valentín del, y Santiago Díez
Cano, "La Universidad y otras instituciones salmantinas del
siglo XIX", Historia de la Universidad de Salamanca, coord.
Luis Enrique Rodríguez San Pedro, Salamanca: Ediciones Universidad
de Salamanca, vol. 1, 2002, pp. 717-723. |
Arnabat
Mata, Ramón, "El trienio liberal en Cataluña",
Spagna contemporanea, 21 (2002), pp. 1-17. (Resumen
del autor). |
Artola
Gallego, Miguel,
"La represión política", Los grandes procesos
de la historia de España, ed. Santiago Muñoz Machado
y Ángel Alcalá Galve, Barcelona: Crítica, 2002, pp.
335-344. |
Ayerbe
Iríbar, María Rosa,
"Los Egaña: una saga de guipuzcoanos foralistas (s. XVIII-XIX)",
Notitia vasconiae, 1 (2002), pp. 189-216. |
Bak,
Grzegorz, "El asedio de Zaragoza (1808-1809) a los ojos de
los soldados polacos", Eslavística complutense, 2 (2002),
pp. 23-32. (Resumen del autor). |
Baldó
i Lacomba, Marc,
"La nación en armas: El ejército patriota valenciano
en la guerra de la independencia", Historia social, 42 (2002),
pp. 3-20. (Resumen del autor). |
Barreiro
Fernández, Xosé Ramón, "A cultura da transgresión
na Galicia do século XIX", XI Xornadas de Historia de Galicia.
Historia da cultura en Galicia, dir. Xavier Castro y Jesús de
Juana, Ourense, Deputación Provincial de Ourense, 2002, pp. 171-182. |
Baz
Vicente, María Jesús, "Las élites agrarias
en la Galicia liberal: tutela política y conservacionismo foral de
la fidalguía rentista", Ayer, 48 (2002), pp. 59-84. |
Beascoechea
Gangoiti, José María, "Veraneo y urbanización
en la costa cantábrica durante el siglo XIX: las playas del Abra
de Bilbao", Historia contemporánea, 25 (2002), pp.
181-202. |
Begoña
Azcarraga, Ana de, "Particularismo y reservas. Los artistas
vascos en el movimiento romántico", Revisión del
Arte Neoclásico y Romántico, en Ondare. Cuadernos de Artes
Plásticas y Monumentales, Donostia, 21 (2002). pp. 113-143. |
Bello
Voces, Josefina, "Conflictos, litigios y pleitos en el proceso
de la desamortización", Los grandes procesos de la historia
de España, ed. Santiago Muñoz Machado y Ángel
Alcalá Galve, Barcelona: Crítica, 2002, pp. 345-358. |
Benso
Calvo, Carmen,
"Ser profesor de bachillerato. Los inicios de la profesión docente
(1836-1868)", Revista de Educación, 329 (2002), pp.
291-310. (Resumen del autor). |
Beramendi
González, Justo, "Identidad, etnicidad y estado en
España", Identidad y autogobierno en sociedades multiculturales,
coord. Ramón Máiz Suárez y William Safran, Barcelona:
Ariel, 2002, pp. 113-136. |
Blackburn,
Robin,
"La esclavitud, los propietarios extranjeros en bonos del Tesoro y
el derrocamiento de la Primera República Española", Azúcar
y esclavitud en el final del trabajo forzado. Homenaje a M. Moreno Fraginals,
coord. José Antonio Piqueras Arenas, Madrid: Fondo de Cultura Económica,
2002, pp. 331-363. |
Boixareu
Vilaplana, Mercedes,
"La España de Victor Hugo", A distancia, 1 (2002),
pp. 144-148. |
Botrel,
Jean-François, "Historia
del libro/historia de la cultura escrita", XI Xornadas de Historia
de Galicia. Historia da cultura en Galicia, dir. Xavier Castro y Jesús
de Juana, Ourense, Deputación Provincial de Ourense, 2002, pp. 217-250. |
Botrel,
Jean-François, "Los
nuevos coleccionistas en la España del siglo XIX", El Libro
antiguo español. VI. De libros, Librerías, Imprentas y Lectores,
Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2002, pp. 53-65. |
Botrel,
Jean-François, "Le
livre en Espagne (1833-1843)", Revue française d’histoire
du livre, núms. 116-117 (2002), pp. 237-266. |
Botti,
Alfonso, "L'antisemitismo spagnolo dalla Restaurazione borbonica
al 1898", Spagna contemporanea, 21 (2002), pp.
19-81. (Resumen del autor). |
Broseta,
Salvador,
"El trienio liberal, 1820-1823: la situación revolucionaria
burguesa antifeudal en la ciudad de Valencia", De la cuestión
señorial a la cuestión social: Homenaje al profesor Enric
Sebastià, coord. Manuel Chust Calero, Valencia: Universitat
de València, Servei de Publicacions,2002, pp. 113-122. |
Bruña
Cuevas, Manuel, "Un diccionario bilingüe enciclopédico:
Ramón Joaquín Domínguez, 1845-1846", El texto
como encrucijada: estudios franceses y francófonos. XI Coloquio de
la APFFUE (Asociación de Profesores de Filología Francesa
de la Universidad Española). Logroño del 7-10 de mayo de 2002,
coord. Ignacio Iñarrea Las Heras y María Jesús Salinero
Cascante, Logroño: Universidad de La Rioja, 2003, vol. 2, pp. 283-294.
(Online
en Dialnet). |
Butrón
Prida, Gonzalo, "L'Espagne est bien malade: una visión
personal de la crisis del Antinuo Régimen en España",
Trienio, 39 (2002), pp. 81-103. (Resumen del autor). |
Calatayud
Giner, Salvador, Jesús Millán García-Varela
y María Cruz Romeo Mateo, "Poderes y legitimidad
en la renta en el País Valenciano: Las élites agrarias en
el siglo XIX", Ayer, 46 (2002), pp. 233-262. (Resumen
del autor). |
Calero
Delso, Juan Pablo, "Los curas trabucaires: Iglesia y carlismo
en Guadalajara (1868-1876)", Iglesia y religiosidad en España.
Actas de las V Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación
en archivos, Guadalajara: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,
Anabad Castilla-La Mancha, Asociación de Amigos del Archivo Histórico
Provincial de Guadalajara, 2002, vol. 1, pp. 359-377. |
Campos
Marín, Ricardo, "Los presupuestos médicos y
sociales de la lucha antialcohólica en España durante la segunda
mitad del siglo XIX", Trabajo social y salud, 43 (2002), pp.
191-214. |
Camps
Cura, Enriqueta,
"Trabajo infantil y estrategias familiares durante los primeros estadios
de la industrialización catalana (1850-1925): Esbozos a partir del
estudio de un caso", Cuadernos de Historia contemporánea,
24 (2002), pp. 263-280. (Resumen del autor). (Online). |
Candel
Crespo, Francisco,
"Ventura y desventura de doña Rafaela Moñino y Blanes,
monja exclaustrada del convento de San Antonio de Murcia (1773-1840?)",
Littera scripta in honorem prof. Lope Pascual Martínez,
Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002, vol. 1, pp. 121-130. |
Cantera
Ortiz de Urbina, Jesús, "Homenaje paremiológico
y fraseológico a la peseta y al franco francés ante su desaparición
en los comienzos del siglo XIX", Paremia, 11 (2002), pp. 11-20. |
Cantero
Muñoz, Antonio,
"Notas de religiosidad popular en Doña Mencía",
Crónica de Córdoba y sus pueblos, 8 (2002), pp. 39-58. |
Capellán
de Miguel, Gonzalo, "De alcalde de Alfaro a Ministro: biografía
política del primer Orovio", Graccurris. Revista de Estudios
Alfareños, 13 (2002), pp. 65-116. |
Capellán
de Miguel, Gonzalo, "El último Orovio (1876-1883):
un episodio biográfico olvidado", Graccurris. Revista de
Estudios Alfareños, 13 (2002), pp. 165-204. |
Carantoña
Álvarez, Francisco, “Poder e ideología en la
guerra de la Independencia”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea,
45 (2002), pp. 275-301.
(Resumen del autor). |
Carnero
Arbat, M. Teresa,
"Política de masas y Parlamento: entre la continuidad y la ruptura
(1890-1923)", España e Italia en la Europa contemporánea:
desde finales del siglo XIX a las dictaduras, ed. Fernando García
Sanz, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002,
pp. 77-108. |
Carretero
Calvo, Rebeca,
"Viajeros románticos en Tarazona", Turiaso, 16
(2001-2002), pp. 309-334. |
Casals
Bergés, Quintí,
" Evolució
històrica del marcat i les fires de Lleida: segles XII-XX",
Anuario de la Fundación Ciudad de Lleida, 13 (2002), pp.
61-96. |
Casasnovas
Camps, Miquel Ángel,
y María del Pilar Florit Navarro, "L'Església
menorquina davant la Revolució de 1868", Randa, 49
(2002), pp. 85-99. |
Castellà
Pujols, María Betlem, "La Revolución francesa
y sus discursos en la prensa anarquista del último tercio del siglo
XIX", Ayer, 48 (2002), pp. 225-264. |
Castro
Alfín, Demetrio, "Jerigonzas y glosarios. Sobre el
léxico político en la Revolución liberal", Ayer,
48 (2002), pp. 265-282. |
Cazorla
Vivas, María del Carmen, "El léxico técnico
en los diccionarios bilingües español-francés de los
siglos XVIII y XIX", Diccionarios y lenguas de especialidad. V
Seminario de Lexicografía Hispánica, Jaen 21 al 23 de noviembre
de 2001, coord. Ignacio Ahumada Lara, Jaén : Publicaciones de
la Universidad de Jaén, Vicerrectorado de Extensión Universitaria,
2002, pp. 120-130. |
Cerezo
Galán, Pedro, "La regeneración cultural del
liberalismo", España e Italia en la Europa contemporánea:
desde finales del siglo XIX a las dictaduras, Madrid, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, 2002, pp. 365-396. |
Cerezo
Galán, Pedro, El espacio ideológico de la Real Academia
de Ciencias Morales y Políticas en la crisis de fin de siglo (1890-1907)",
Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas,
79 (2002), pp. 103-192. |
Chamocho
Cantudo, Miguel Ángel, "El Modelo de Diputación
provincial en la España Isabelina", Rudimentos legales.
Revista de Historia del Derecho, 4 (2002), pp. 153-196. |
Clares
Clares, María Esperanza,
"La música teatral en Murcia a través de la prensa local
(1800-1851)", Revista de Musicología, 30.2 (2007),
pp. 451-478. |
Collazo Pérez, Enrique, "Presencia económica
de los asturianos en Cuba", Revista Hispano Cubana, 12 (2002),
pp. 129-142. |
Cortada
Andreu, Esther, “Hostilidad, negociación y conciencia
profesional: el día a día de las maestras del siglo XIX”,
Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 45 (2002), pp.
223-250. (Resumen del autor). |
Costa
Català, Joan,
"La denominació de llemosina per a la llengua valenciana",
Revista de Filologia Valenciana, 9 (2002), pp. 107-130. |
Cuenca
Toribio, José Manuel, "Defensa e incluso apología
de una conmemoración: 1808-1814", Revista de Estudios Políticos,
116 (2002), pp. 167-188. |
Cuenca
Toribio, José Manuel, "Algunas notas sobre el nacionalismo
español (1812-1936)", Hispania Sacra, 110 (2002), pp.
473-484. (Resumen del autor). |
Cuesta
Marina, Cristina de la, "Arte e industria en la Barcelona
de fin de siglo", Revista de Filología Románica
(Universidad Complutense), Anejo III (2002), pp. 221-228. (Resumen
del autor). |
Díaz
Morlán, Pablo,
"Los Ybarra contra el “Síndrome de Buddenbrooks”:
el éxito de seis generaciones de empresarios (1801-2001)", Fortuna
y negocios: formación y gestión de los grandes patrimonios
(siglos XVI-XX), coord. Ricardo Robledo Hernández e Hilario
Casado Alonso, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones
e Intercambio Editorial, 2002, pp. 275-300. |
Diego,
Luis Miguel de, "Datos históricos del colegio del Carmen
Calzado en los siglos XIX y XX: de colegio de regulares a biblioteca de
Humanidades de la Universidad de Alcalá", Anales Complutenses,
14 (2002), pp. 179-210. |
Díez
de Baldeón, Clementina, "La vivienda obrera urbana
en España en el siglo XIX", Stvdia historica. Historia contemporánea,
19-20 (2001-2002), pp. 207-228. (Resumen del autor). |
Ereño
Altuna, José Antonio, "El concurso a la cátedra
de vascuence del Instituto Vizcaíno (1887-1888)", Bilbao.
El espacio lingüístico: Simposio 700 Aniversario = Bilboren
700. Hizkuntza gunea: Sinposioa, coord. Adolfo Arejita, Carmen Isasi
Martínez, Juan Otaegi, Ana Elejabeitia y Nagore Etxebarria, Bilbao:
Universidad de Deusto, 2002, pp. 325-374. |
Espino
Jiménez, Francisco Miguel,
"Los usos del poder en el reinado de Isabel II: la vinculación
de Montilla al marqués de la Vega de Armijo", Actas de las
VII Jornadas sobre historia de Montilla, coord. Francisco Miguel Espino
Jiménez, Ayuntamiento de Montilla, 2002, pp. 197-240. |
Espino
Jiménez, Francisco Miguel,
"Estudio biológico de la población rural española
en el reinado de Isabel II: Aguilar de la Frontera", Ámbitos:
Revista de estudios de Ciencias sociales y Humanidades, 8 (2002), pp.
54-75. |
Espino
Jiménez, Francisco Miguel,
"Políticos intelectuales del siglo XIX: la familia Ramírez
de Arellano", Ámbitos: Revista de estudios de Ciencias sociales
y Humanidades, 8 (2002), pp. 32-54. |
Estévez
Monzó, Enrique, "Noticias y publicidad en los comienzos
del turismo en Canarias: el Diario de Tenerife de 1887", 46
(2002), Revista Latina de Comunicación Social, 46 (2002).
(Online). |
Fernández
Asperilla, Ana, "Los emigrantes españoles en París
a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX. La Sociedad
de Socorros Mutuos el Hogar de los Españoles", Hispania.
Revista Española de Historia, LXII.2, núm. 211 (2002),
pp. 505-520. (Resumen del autor). |
Fernández
Bajón, María Teresa, "Fuentes y bibliografía
para el estudio de las instituciones documentales parlamentarias españolas
en el siglo XIX", Revista
general de información y documentación,
12.1 (2002), pp. 33-54. (Resumen del autor). |
Fernández
Sirvent, Rafael,
"Aproximación a la obra educativa de un afrancesado: el coronel
Francisco Amorós y Ondeano", Pasado y memoria: Revista de
Historia Contemporánea, 1 (2002), pp. 167-182. (Online).
(Resumen del autor). |
Ferrer
i Alós, Llorenç,
"Parentesco y estructura social en la Catalunya rural: (siglos XVIII
y XIX)", Historia y perspectivas de investigación: Estudios
en memoria del profesor Angel Rodríguez Sánchez, Editora
Regional de Extremadura, 2002, pp. 119-128. |
Ferrer
Muñoz, Manuel, "Notas sueltas sobre presencia de canarios
en Yucatán (siglos XVIII y XIX)", Anuario de Estudios Atlánticos,
48 (2002), pp. 121-132. |
Florencio
Puntas, Antonio,
"Patrimonios indianos en Sevilla en el s. XIX: entre la tradición
y la innovación", Fortuna y negocios: formación y
gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX), coord. Ricardo
Robledo Hernández e Hilario Casado Alonso, Universidad de Valladolid:
Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2002, pp. 191-216. |
Fuentes
Aragonés, Juan Francisco, "La formación de la
clase política del liberalismo español: Análisis de
los cargos públicos del Trienio Liberal", Historia Constitucional,
3 (2002). (Online). |
Fumero
Perdomo, Victoria Eugenia,
"Canarias-América a través de la prensa canaria del siglo
XIX", Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura,
15 (2002), pp. 67-212. (Online
en Dialnet). |
García
Abad, Rocío, "Las redes migratorias entre el origen
y la Ría de Bilbao a finales del siglo XIX: Una aproximación
metodológica", Revista de Demografía Histórica,
20.1 (2002), pp. 21-52. (Resumen del autor). |
García
Corrales, Pedro, "Apuntes biográficos sobre Juan Uña
Gómez", Boletín de la Institución Libre de
Enseñanza, 47 (2002), pp. 139-145. |
García
Domínguez, Luis Miguel,
"Algunas notas acerca de la realidad intelectual y producción
cultural en la Extremadura de finales del s. XIX y principios del XX",
XXX Coloquios Históricos de Extremadura: Homenaje póstumo
a Juan Antonio de la Cruz Moreno, Trujillo, 24 al 30 de Septiembre, 2001,
Trujillo (Cáceres): C.I.T. de Trujillo, 2002, pp. 227-252. |
García
Fuertes, Arsenio,
"Crónicas de la Independencia. Brimeda 1808 (y II): Cuartel
General y Campo de Maniobras de la 2ª División del Ejército
Español de la Izquierda durante la Guerra de la Independencia",
Argutorio: Revista de la Asociación Cultural "Monte Irago",
8 (2002), pp. 11-12. (Online
en Dialnet). |
García
Fuertes, Arsenio,
"Crónicas de la Independencia: Las Memorias del Coronel Francés
André Delagrave, Ayuda de Campo del General Junot, Duque de Abrantes,
durante el Asedio de Astorga, Abril de 1810", Argutorio: Revista
de la Asociación Cultural "Monte Irago", 9 (2002),
pp. 29-33. (Online
en Dialnet). |
García
Porral, Xoán Carlos, "Memoria das revoltas carlistas
nas cruces de Goiás", Lucensia, 24 (2002), pp. 141-158. |
García-Sanz
Marcotegui, Ángel,
"Isidoro Ramírez Burgaleta y sus obras sobre las causas de la
primera guerra carlista en Navarra y la Ley de Modificación de Fueros
de 1841", Príncipe de Viana, 226 (2002), pp. 431-472.
(Online
en Dialnet). |
Gastón
Aguas, José Miguel, "Aproximación a los poderes
locales en la Navarra liberal. El caso de Peralta y los Elorz (1841-1868)",
Gerónimo de Uztariz, 17-18 (2002), pp. 139-167. |
Gesteiro
Arroyo, Manuel,
"Desamortización y devolución de bienes durante el Trienio
Liberal: Cuenca", Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea,
15 (2002), pp. 97-122. |
Gil
Andrés, Carlos,
"Dos riojanos en la guerra de Cuba. Pequeñas historias del 98,
¿historia pequeña?", Berceo, 142 (2002), pp.
183-207. (Resumen del autor). |
Gómez
Asencio, José Jesús, "El prólogo como
advertencia: el caso de la GRAE de 1870", IV Congreso
de Lingüistica General, Cádiz del 3 al 6 de abril 2000,
Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, vol.
3, 2002, pp. 1229-1240. |
Gómez
Ochoa, Fidel, "Manuel de Orovio y el liberalismo conservador
español", Graccurris: Revista de estudios alfareños,
13 (2002), pp. 23-64. |
Gómez
Urdáñez, Gracia, "Doctrinas y realidades. Frenos
a la liberalización de la propiedad en España, 1835 - 1855",
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 27 (2002),
pp. 133-164. |
González
González, Maria Jesús,
"Neither God Nor Monster: Antonio Maura and the Failure of Conservative
Reformism in Restoration Spain (1893-1923)", European History Quarterly,
32.3 (2002), pp. 307-334. |
González
Puentes, Rosario,
"Francisco Alcántara y el Krausismo", Crónica
de Córdoba y sus pueblos, 8 (2002), pp. 373-380. |
Gracia
Cárcamo, Juan Antonio, "Antes y después del
nacionalismo: Arístides de Artiñano, una vida consagrada a
través de su obra histórico-jurídico-política,
a la "Santa causa foral" (1840-1911)", Notitia Vasconiae,
1 (2002), pp. 361-410. |
Granja
Sáinz , José Luis de la, "La patria de Sabino
Arana: Sobre el origen del nacionalismo vasco", Claves de la razón
práctica, 122 (2002), pp. 71-75. |
Granja
Sáinz , José Luis de la, y Santiago de Pablo
Contreras, "La contemporaneidad (1876-1979)", De
Túbal a Aitor: historia de Vasconia, coord. Iñaki Bazán
Díaz, Madrid: La Esfera de los libros, 2002, pp. 485-682. |
Guereña,
Jean-Louis, "La Universidad española en el siglo XIX:
¿“una cosa muerta por dentro”?", Educación
y transmisión de conocimientos en la historia. XIII Jornadas de Estudios
Históricos organizadas por el Departamento de Historia Medieval,
Moderna y Contemporánea, coord. Ángel Vaca Lorenzo, Salamanca:
Ediciones Universidad de Salamanca, 2002, pp. 231-244. |
Guereña,
Jean-Louis, "Imagen
y manuales escolares. El caso de los manuales de urbanidad españoles
en el siglo XIX", Revista de Ciencias Históricas y Sociales
(Morelia, México), 1 (2002), pp. 37-48. |
Guerra,
Víctor, "La Verdad, un semanario masónico
en el Oviedo finisecular", Boletín del Real Instituto de
Estudios Asturianos, 160 (2002), pp. 149-167. |
Gutiérrez
Burón, Jesús, "El viaje y la pintura española
del siglo XIX", Catharum: Revista de Ciencias y Humanidades,
3 (2002), pp. 69-86. |
Gutiérrez
García-Brazales, Manuel,
"Iglesia española y Revolución francesa: el exilio en
España del clero francés (1791-1815)", Iglesia y
religiosidad en España. Actas de las V Jornadas de Castilla-La Mancha
sobre investigación en archivos, Guadalajara: Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha, Anabad Castilla-La Mancha, Asociación de Amigos
del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, 2002, vol. 3, pp.
1864-1884. |
Gutiérrez
Zuloaga, Isabel, "Ramón y Cajal: Consejos sobre Educación,
Enseñanza e Investigación", Actas del II Simposio
"Ciencia y Técnica en España de 1898 a 1945, Cabrera,
Cajal, Torres Quevedo": 1, 2 y 3 de agosto de 2000, Amigos de
la Cultura Científica, 2002, pp. 207-220. |
Hernández
Díaz, José María, "Del Decreto Pidal
al primer rectorado de Unamuno, 1845-1900", Historia de la Universidad
de Salamanca, coord. Luis Enrique Rodríguez San Pedro, Salamanca:
Ediciones Universidad de Salamanca, 2002, vol. 1, pp. 239-262. |
Hernández
Montalbán, Francisco José, "La cuestión
enfiteútica en las leyes antiseñoriales: 1811-1837",
De la cuestión señorial a la cuestión social: Homenaje
al profesor Enric Sebastià, coord. Manuel Chust Calero, Valencia:
Universitat de València, Servei de Publicacions, 2002, pp. 71-88.
|
Hernando
Serra, María Pilar, "Las elecciones de Síndico
Personero y Diputados del común en la ciudad de Valencia a principios
del siglo XIX", Saitabi: Revista de la Facultat de Geografia i
Història, 51-52 (2001-2002), pp. 401-432. |
Herrero
Maté, Guillermo, "Liberalismo y Milicia Nacional en
Pamplona durante el siglo XIX", Huarte de San Juan, 9 (2002),
pp. 333-338. |
Hidalgo
Solera, Rosario, "Juan Antonio Balbás Cruz, Bibliotecario
del Instituto de Segunda Enseñanza de Castellón (1843-1903)",
Estudis Castellonencs, 9.2 (2000-2002), pp. 875-892. |
Higueruela
del Pino, Leandro, "Ética periodística en el
Trienio Liberal", Alcalibe: Revista Centro Asociado a la UNED Ciudad
de la Cerámica, 2 (2002), pp. 43-60. |
Huertas
García-Alejo, Rafael, "Vivir y morir en Madrid: la
vivienda como factor determinante del estado de salud de la población
madrileña (1874-1923)", Asclepio: Revista de Historia de
la Medicina y de la Ciencia, 54.2 (2002), pp. 253-276. (Resumen
del autor). |
Iglesias
García, Fe,
"Algunas características de los españoles llegados a
Cuba entre 1882 y 1900", Rábida, 21 (2002), pp. 75-84. |
Jaime
Lorén, José Mª de,
y José de Jaime Gómez, "Juan Francisco
Marco y Catalán (1771-1841)", Xiloca, 30 (nov. 2002),
pp. 81-93. (Online).
(Resumen del autor). |
Jiménez
Díaz, José Francisco, "Colectivismo agrario
y propiedad de la tierra en la obra de Joaquín Costa", Sociedad
y utopía: Revista de ciencias sociales, 20 (2002), pp. 33-52. |
Jiménez
García, Antonio, "Educación y cultura entre
siglos: la Institución Libre de Enseñanza", Pensamiento
filosófico español, coord. Manuel Maceiras Fafián,
Madrid: Síntesis, 2002, vol. 2, 2002 (Del barroco a nuestros días),
pp. 195-238. |
Juliá,
Santos, "Despertar a la nación dormida: intelectuales
catalanes como artífices de la unidad nacional", Historia
y política, 8 (2002), pp. 57-91. (Resumen del
autor). |
Laguna,
Antonio, "El espejo de la revolución burguesa: la prensa",
De la cuestión señorial a la cuestión social: Homenaje
al profesor Enric Sebastià, coord. Manuel Chust Calero, Valencia:
Universitat de València, Servei de Publicacions, 2002, pp. 123-136.
|
Lana
Berasain, José Miguel,
"Afanes y recompensas del cuitado señor don José María
Magallón y Armendáriz, o la remodelación de un patrimonio
aristocrático en el siglo XIX", Fortuna y negocios: formación
y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX), coord.
Ricardo Robledo Hernández e Hilario Casado Alonso, Universidad de
Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2002,
pp. 165-190. |
Larriba,
Elisabel, "Un instrument de la politique agraire de Godoy: le Seminario
de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos (1797-1808)",
Bulletin Hispanique, (2002, Hommage à François López),
pp. 243-61. (Resumen del autor). |
Larrinaga
Rodríguez, Carlos, "El turismo en la España
del siglo XIX", Historia Contemporánea, 25 (2002),
pp. 157-179. |
Lentisco
Puche, José Domingo,
"Apuntes para la redacción de una historia de Vélez Rubio
a comienzos del S. XIX escrita por Bonifacio José Fernández
Navarro (1777-1834)", Revista velezana, 21 (2002), pp. 175-178. |
López
Estudillo, Antonio J., "Transformacions agràries i
retard econòmic: Andalusia, 1850-1935", Estudis d'Historia
agraria, 15 (2002), pp. 87-141. |
López
Fernández, María, "La marginación de
Venus: imagen de la prostituta en las artes plásticas españolas
de fin de siglo", Boletín Museo e Instituto 'Camón
Aznar' de Ibercaja (Zaragoza), LXXXVIII (2002), pp. 103-135. |
López
García, Antonio,
"Educación y liberalismo institucionista durante la restauración
canovista: José Castillejo", Espacio, tiempo y forma. Serie
V, Historia contemporánea, 15 (2002), pp. 57-180. (Resumen
del autor). |
López-Vidriero
Abello, María Luisa,
"Guerrilleros de papel: mil y más papeles en torno a la Guerra
de la Independencia", Cuadernos de Historia Moderna, 27 (2002),
pp. 199-216. (Resumen del autor). (Texto
completo). |
Lorca
Martín de Villodres, María Isabel, "El Malagueño
Antonio Cánovas del Castillo: moderno promotor de la conciliación
política y el progreso social. Perspectivas filosófico-jurídica
y política", Isla de Arriarán, 19 (2002), pp.
225-242. |
Lucea
Ayala, Víctor,
"Amotinadas. Las mujeres en la protesta popular de la provincia de
Zaragoza a finales del siglo XIX", Ayer, 47 (2002), pp. 185-208.
(Resumen del autor). |
Lucea
Ayala, Víctor, "Protesta colectiva en Zaragoza en el
tránsito del XIX al XX: una tipología", Stvdia historica.
Historia contemporánea, 19-20 (2001-2002), pp. 129-159. (Resumen
del autor). |
Lucea
Ayala, Víctor, "Reos, verdugos y muchedumbres: la percepción
popular de la penalidad y la pena de muerte. Zaragoza. 1885-1915",
Revista de Historia Jerónimo Zurita, 76-77 (2002), pp. 129-158. |
Madariaga
Orbea, Juan, "Crisis, cambios y rupturas (1602-1876)",
De Túbal a Aitor: historia de Vasconia, coord. Iñaki
Bazán Díaz, Madrid: La Esfera de los libros, 2002, pags. 337-484. |
Malo
Guillén, José Luis,
"El krausimo en las ciencias sociales", Las ciencias sociales
y la modernización. Lla función de las Academias, coord.
Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, y Johannes-Michael
Scholz, Madrid: Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2002, pp.
379-422. |
Marchena
Fernández, Juan, "El día que los negros cantaron
la marsellesa: el fracaso del liberalismo español en América,
1790-1823", Historia Caribe, 7 (2002), pp. 53-76. |
Marcos,
Esperanza,
y Arsenio García Fuertes, "El fondo histórico
del siglo XIX del Archivo Municipal de Astorga: registro inédito",
La documentación para la investigación: Homenaje a José
Antonio Martín Fuertes, coord. María Antonia Morán
Suárez y María del Carmen Rodríguez López, Universidad
de León: Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, vol.
1, 2002, pp. 351-364. |
Marimon
Riutort, Antoni,
"La guerra de Cuba segons Valerià Weyler", Las ciudades
y la guerra, 1750-1898, coord. Salvador Broseta, Castelló de
la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, Servei de Comunicació
i Publicacions, 2002, pp. 541-558. |
Martín
Infante, Antonio,
"Los cuatro Ateneos de Huelva (1888-1968) y la polémica ateneísta
(1907-1908)", Huelva en su historia, 9 (2002), pp. 189-208.
(Resumen del autor). |
Martín
Rubio, Ángel David,
"Educación y formación de una mentalidad anticlerical
en España (1875-1931)", Aportes. Revista de Historia
Contemporánea, 49 (2002), pp. 74-89. |
Martínez
López, David,
"Burguesía agraria y familismo: la llegada del siglo XIX en
Andalucía", Familia, transmisión, y perpetuación
(siglos XVI-XIX), Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones,
2002, pp. 195-218. |
Martínez
Rodríguez, Susana,
"Estudiar para trabajar: la participación de las mujeres en
los proyectos de Sanromá y Díaz de Rábago", Arenal:
Revista de historia de mujeres, 9.2 (2002), pp. 353-374. |
Martínez
Rodríguez, Susana,
"Alfabetización, formación técnica e crecemento
económico: Reflexions sobre a variable capital humano na obra de
Joaquín Díaz de Rábago (1837-1898)", Sarmiento:
Anuario galego de Historia da educación, 6 (2002), pp. 113-134. |
Martínez
Rus, Ana, "La industria editorial española ante los
mercados americanos del libro 1892-1936", Hispania. Revista Española
de Historia, LXII.3, núm. 212 (2002), pp. 1021-1058. (Resumen
del autor). |
Martínez
Sanz, José Luis,
"Historiadores e historiografía sobre el Carlismo: la difícil
frontera entre política y ciencia", Aportes. Revista
de Historia Contemporánea, 49 (2002), pp. 110-129. |
Martínez
Sanz, José Luis,
"Una investigación histórica sobre el 98", Revista
de historia militar, núm. extr. 1 (2002), pp. 293-334. (Online
en Dialnet). |
Martínez
Torres, José Antonio, "La mala vida en Madrid: una
inestimable recuperación para la Historia social de España.
Apuntes sobre delincuencia, prostitución y bandolerismo, 1650-1900",
Trienio, 39 (2002), pp. 123-138. (Resumen del autor). |
Matyjaszczyk
Grenda, Agnieszka, "Un soldado polaco en España (1808)",
Mundo Eslavo: Revista de Cultura y Estudios eslavos, 1 (2002),
pp. 183-192. (Resumen del autor). |
Medina
Plana, Raquel, "El Diario de Sesiones en el Trienio
Liberal", Cuadernos de Historia del Derecho, 9 (2002), pp.
29-120. |
Mehats,
Claude,
"État des recherches françaises sur l'émigration
basque en Amérique au XIXéme siècle par des contemporains
de phénomène", Las migraciones vascas en perspectiva
histórica (siglos XVI-XX), coord. Alberto Angulo Morales y Óscar
Álvarez Gila, Universidad del País Vasco, Servicio de Publicaciones,
2002, pp. 131-138. |
Merchán
Pérez, Ángel, "Los trabajos de juventud de Santiago
Ramón y Cajal", Trébede, 63 (2002), pp. 62-71. |
Merino,
María del Mar, "Hizo Historia: Lucas Mallada (1841-1921)",
Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, 15 (2002),
pp. 71-72. (Online). |
Micó
Navarro, Juan Antonio,
y Amparo Soler Saiz, "La epidemia de cólera
de 1885 en Valencia a través de El Almanaque de las Provincias",
Estudis castellonencs, 9.1 (2000-2002), pp. 367-400. |
Mikelarena
Peña, Fernando, "Bases de datos bibliográficas
para la investigación en temas vasconavarros", Revista Internacional
de los Estudios Vascos, 47.1 (2002), pp. 79-91. (Resumen
del autor). |
Mikelarena
Peña, Fernando, M.
Pilar Erdozáin Azpilicueta y Juan Ignacio Paul Arzak,
"Las estrategias familiares de los campesinos propietarios de la Vasconia
cantábrica: una perspectiva microanalítica", Historia
social, 43 (2002), pp. 77-104. (Resumen del autor). |
Mikelarena
Peña, Fernando, M.
Pilar Erdozáin Azpilicueta y Juan Ignacio Paul Arzak,
"Las explotaciones agrarias y los hogares del campesinado arrendatario
en la Navarra cantábrica", Príncipe de Viana,
225 (2002), pp. 231-262. (Online
en Dialnet). |
Millán
y García-Varela, Jesús,
"El “desastre” del 98 i la crisi social de l'Estat liberal
espanyol", Pasado y memoria: Revista de Historia Contemporánea,
1 (2002), pp. 183-196. (Online)
(Resumen del autor). |
Monreal
Zia, Gregorio,
"Fidel de Sagarmínaga: intérprete de la constitución
histórica vizcaína y heraldo de una nueva política
vasca de recuperación de los fueros (1830-1894)", Notitia
vasconiae, 1 (2002), pp. 251-314. |
Montolio
Hernández, Ricardo,
"Las rentas episcopales", Espacio, tiempo y forma. Serie V,
Historia contemporánea, 15 (2002), pp. 41-56. (Resumen
del autor). |
Morales
Benítez, Antonio,
"La crisis de la masonería tarifeña (1892-1895)",
Aljaranda, 47 (2002), pp. 24-27. (Online). |
Morales
Muñoz, Manuel, "Los espacios de sociabilidad radical-democrática:
casinos, círculos y ateneos", Stvdia historica. Historia
contemporánea, 19-20 (2001-2002), pp. 161-205. (Resumen
del autor). |
Morales
Muñoz, Manuel, “El republicanismo ochocentista: escuela
de ciudadanía”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea,
45 (2002), pp. 305-319. |
Morange,
Claude, "El programa político de la Conspiración
de 1819", Trienio: Ilustración y Liberalismo, 39 (2002),
pp. 31-61. (Resumen del autor). |
Moreno
Lázaro, Javier, "¿Fomentó el capitalismo
agrario la desigualdad? Salarios y niveles de vida en Castilla la Vieja,
1751-1861", El nivel de vida en la España rural, siglos
XVIII-XX, coord. José Miguel Martínez Carrión,
Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2002, pp. 75-112. |
Moreno
Lázaro, Javier, "Capitalismo agrario y empresa en Castilla
la Vieja: la familia Guerra, 1814-1976", Fortuna y negocios: formación
y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX), coord.
Ricardo Robledo Hernández e Hilario Casado Alonso, Universidad de
Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2002,
pp. 217-250. |
Muñoz
Vivas, Francisco José,
" Instrucciones y remedios para combatir la epidemia de cólera
morbo-asiático de los años 1854-1855 que aparecen en la prensa
malagueña de la época. Recomendaciones y advertencias para
preservar la salud pública", Isla de Arriarán,
19 (2002), pp. 261-288. |
Muñoz
Vivas, Francisco José,
"Cronología de la epidemia de cólera morbo asiático
en el año 1854. Reflejo en la prensa malagueña", Isla
de Arriarán, 20 (2002), pp. 85-108. |
Muro
Morales, José Ignacio, "Ingenieros militares en España
en el siglo XIX: Del arte de la guerra en general a la profesión
del ingeniero en particular", Scripta Nova: Revista electrónica
de Geografía y Ciencias Sociales [Número extraordinario
dedicado al IV Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)],
vol. VI, núm. 119 (93), 1 de agosto de 2002. (Online). |
Naranjo
Orovio, Consuelo,
"La cuestión racial durante la transición al trabajo
libre en Cuba (1860-1890)", Azúcar y esclavitud en el final
del trabajo forzado. Homenaje a M. Moreno Fraginals, coord. José
Antonio Piqueras Arenas, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2002,
pp. 308-331. |
Nieto
García, Alejandro,
"Causa del sr. Collantes: ¿drama o farsa?", Los grandes
procesos de la historia de España, ed. Santiago Muñoz
Machado y Ángel Alcalá Galve, Barcelona: Crítica, 2002,
pp. 359-386. |
Núñez
de Prado Clavell, Sara, "De la Gaceta de Madrid al
Boletín Oficial del Estado", Historia y Comunicación
social, 7 (2002), pp. 147-160. (Resumen del autor). |
Ortega
Cantero, Nicolás,
"La valoración institucionalista del paisaje de la Sierra de
Guadarrama", Estudios sobre historia del paisaje español,
coord. Nicolás Ortega Cantero, Madrid: Los Libros de la Catarata,
2002, pp. 169-186. |
Ortiz
de Orruño Legarda, José María,
"El Carlismo en la Rioja Alavesa", Espacio, sociedad y economía:
Actas de las Primeras Jornadas de Estudios Históricos de Rioja Alavesa,
coord. Ernesto García Fernández, Vitoria-Gasteiz: Arabako
Foru Aldundia, Kultura Saila = Diputación Foral de Álava,
Departamento de Cultura ,2002, pp. 275-284. |
Ortuño
Martínez, Manuel,
"Expedición
de Mina: Intervención exterior en la independencia de México",
Las ciudades y la guerra, 1750-1898, coord. Salvador Broseta, Castelló
de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, Servei de Comunicació
i Publicacions, 2002, pp. 61-78. |
Ortuño
Martínez, Manuel, "El supuesto encuentro de Xavier
Mina con el ex-rey José Bonaparte en Estados Unidos", Huarte
de San Juan, 9 (2002), 271-302. |
Ostolaza
Porqueres, Maitane, "Educación y procesos de nacionalización
en el País Vasco (1876-1936)", Historia social, 43
(2002), pp. 33-58. (Resumen del autor). |
Paniagua,
Javier,
"Nacionalismo y socialismo: Pablo Iglesias y los anarquistas",
De la cuestión señorial a la cuestión social: Homenaje
al profesor Enric Sebastià, coord. Manuel Chust Calero, Valencia:
Universitat de València, Servei de Publicacions, 2002, pp. 165-184. |
Pareja
Alonso, Arantza, y Rocío García Abad,
"Servir al patrón o al marido. Mujeres con destino a la Ría
de Bilbao durante la primera industrialización", Arenal:
Revista de historia de mujeres, 9.2 (2002), pp. 301-326. |
Paule
Rubio, Ángel,
"Oliveros en las Cortes de Cádiz", XXX Coloquios Históricos
de Extremadura: Homenaje póstumo a Juan Antonio de la Cruz Moreno,
Trujillo, 24 al 30 de Septiembre, 2001, Trujillo (Cáceres):
C.I.T. de Trujillo, 2002, pp. 419-434. |
Pedreira
Souto, Elena, "La prensa política en el Sexenio Democrático",
Aportes. Revista de Historia Contemporánea, 48 (2002),
pp. 14-28. |
Peláez
del Rosal, Manuel,
"Notas sobre el primer cronista oficial de Córdoba, Don Luis
Maraver y Alfaro (Fuente Obejuna-1812?, Madrid-1886), y su polémico
nombramiento", Crónica de Córdoba y sus pueblos,
8 (2002), pp. 233-238. |
Peláez
Malagón, José Enrique, "La imagen romántica
en la prensa valenciana del siglo XIX", Revista Latina de comunicación
social, 48 (2002). (Online).
(Resumen del autor). |
Pellistrandi,
Benoît,
"Los Borbones entre historia y opinión: los historiadores del
siglo XIX y su visión de la instauración borbónica",
Los Borbones: dinastía y memoria de nación en la España
del siglo XVIII: Actas del Coloquio internacional celebrado en Madrid, mayo
de 2000, Madrid: Casa de Velázquez / Marcial Pons, 2002, pp.
627-643. |
Peloille,
Manuelle,
"Emilio Castelar o la oratoria para muchedumbres: Notas sobre un discurso
ante el comité republicano de Madrid (1868)", Pandora: Revue
d'etudes hispaniques, 2 (2002), pp. 297-306. (Online
en Dialnet). |
Pérez
de Castro, José Luis, "La Cantábrica, imprenta
de Navarro hermanos (1895-1907)", Boletín del Real Instituto
de Estudios Asturianos, 159 (2002), pp.
25-42. |
Pérez
de la Peña Oleaga, Gorka, "Apuntes sobre los orígenes
de la arquitectura contemporánea del País Vasco", Letras
de Deusto, nº 97, vol. 32 (2002), pp. 153-162. |
Pérez
Hernández, José Eduardo,
"Síndrome de Cenicienta y sentido de la dignidad en La Palma:
una actitud mental desde la prensa insular (1863-1900)", Tebeto:
Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 15 (2002),
pp. 35-66. |
Pérez
Núñez, Javier,
"Francisco Agustín Silvela Blanco (1803-1857), ideólogo
de la administración centralizada", Revista de Aministración
P ública, 157 (2002), pp. 119-156. (Online). |
Pérez
Roldán, Carmen,
"Pi y Margall en la Primera República", Cuadernos republicanos,
49 (2002), pp. 97-112. (Online). |
Piqueras
Arenas, José Antonio,
"Republicanismo, política y clases en la Restauración",
De la cuestión señorial a la cuestión social: Homenaje
al profesor Enric Sebastià, coord. Manuel Chust Calero, Valencia:
Universitat de València, Servei de Publicacions, 2002, pp. 267-282. |
Pitarque
de la Torre, Jesús María,
"Los patronatos de Laicos en la crisis del Antiguo Régimen:
el Señorío de Vizcaya", Hispania
Nova, 2 (2001-2002). (Online). |
Pitarque
de la Torre, Jesús María,
"Los patronatos de Laicos en la crisis del Antiguo Régimen:
el Señorío de Vizcaya", Espacio, tiempo y forma.
Serie V, Historia contemporánea, 15 (2002), pp. 57-96. (Resumen
del autor). |
Plaza
Santiago, Francisco Javier de la, "El movimiento Romántico",
Revisión del Arte Neoclásico y Romántico, en Ondare.
Cuadernos de Artes Plásticas y Monumentales, Donostia, 21 (2002).
pp. 95-112. |
Porras
Rodríguez de León, Gonzalo de, "La división
Auxiliar Portuguesa en España durante la 1ª Guerra Carlista:
Expedición del Barón de Antas (1835-1837)", Torre
de los Lujanes: Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense
de Amigos del País, 46 (2002), pp. 135-152. |
Portillo
Valdés, José María, "Crisis de la monarquía,
1808-1812", Los Borbones: dinastía y memoria de nación
en la España del siglo XVIII: Actas del Coloquio internacional celebrado
en Madrid, mayo de 2000, Madrid: Casa de Velázquez / Marcial
Pons, 2002, pp. 597-626. |
Prada
Santamaría, Antonio,
"El territorio del Obispado de Pamplona bajo los carlistas: El tribunal
Diocesano de Estella", Príncipe de Viana, 226 (2002),
pp. 391-430. (Online
en Dialnet). |
Pradillo
Esteban, Pedro José, "Iglesia y restauración:
cofradías, culto y procesiones en la ciudad de Guadalajara (1875-1931)",
Iglesia y religiosidad en España. Actas de las V Jornadas de
Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos, Guadalajara:
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Anabad Castilla-La Mancha, Asociación
de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, 2002,
vol. 1, pp. 223-251. |
Quirós
Linares, Francisco, "El paisaje urbano español en el
siglo XIX", Estudios sobre historia del paisaje español,
Madrid, Madrid: Los Libros de la Catarata,
2002, pp. 155-168. |
Rilova
Jericó, Carlos, "Las últimas brujas de Europa.
Acusaciones de brujería en el País Vasco durante los siglos
XVIII y XIX", Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía,
32 (2002), pp. 363-393. |
Río
Aldaz,
Ramón del, "Zumalacárregui, ¿Genio militar
o tuerto en tierra de ciegos?", Trienio, 40 (2002), pp. 81-104.
(Resumen del autor). |
Robledo
Hernández, Ricardo,
"Quiebra de la Universidad tradicional, 1790-1845", Historia
de la Universidad de Salamanca, coord. Luis Enrique Rodríguez
San Pedro Bezares, Universidad de Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca,
vol. 1, 2002, pp. 205-237. |
Robles
Jaén, Cristóbal,
"Intervención naval española en Portugal durante 1847",
Anales de Historia Contemporánea (Universidad de Murcia),
18 (2002), pp. 305-320. |
Roca
Vernet, Jordi, "Las imágenes en la cultura política
liberal durante el Trienio (1820-1823): el caso de Barcelona", Cuadernos
de Ilustración y Romanticismo, 10 (2002), pp. 185-220. (Resumen
del autor). |
Roda
Querol, Gemma, "Mito o realidad: la guerra carlista en la
ciudad de Castelló (1833-1840)", Estudis Castellonencs,
9.2 (2000-2002), pp. 893-922. |
Rodrigo
y Alharilla, Martín,
"La Casa de Comercio de los Marqueses de Comillas (1844-1920): continuidad
y cambio en el capitalismo español", Fortuna y negocios:
formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX),
coord. Ricardo Robledo Hernández e Hilario Casado Alonso, Universidad
de Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2002,
pp. 251-274. |
Rodríguez
Calleja, María, "Las mujeres ante la actividad societaria
de 1891", Arenal: Revista de historia de mujeres, 9.2 (2002),
pp. 375-392. |
Rodríguez
Galdo, María Josefina,
"Cruzando el Atlántico, ¿Solos o en familia? Migrantes
españolas en las "listas de pasajeros" argentinas (1882-1926)",
Historia social, 42 (2002), pp. 59-80. (Resumen
del autor). |
Rodríguez
López-Brea, Carlos Mª, “La Santa Sede y los movimientos
revolucionarios europeos de 1820. Los casos napolitano y español”,
Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 45 (2002), pp.
251-273. (Resumen del autor). |
Rodríguez
Infiesta, Víctor, "El reflejo en la prensa de la cuestión
universitaria en el curso 1884-85: Similitudes y diferencias entre los sucesos
de la Universidad Central y el conflicto de la Universidad de Oviedo",
Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 159 (2002),
pp. 113-128. |
Rodríguez
Romero, Eva J.,
"Botánica, naturaleza y composición en el jardín
del romanticismo", Revista Museo Romántico, 4 (2002),
pp. 11-36. |
Rodríguez
Zurro, Ana Isabel,
y Pedro Teodoro Rodríguez Zurro, "Tres intentos
de pacificar y liberalizar al estamento militar español por parte
del gobierno josefino", Investigaciones históricas: Época
moderna y contemporánea, 22 (2002), pp. 281-300. (Resumen
del autor). (Online
en Dialnet). |
Rubio,
Javier,
"Reflexiones en torno a las Relaciones Internacionales de España
en el siglo XIX: Suiza como mirador español en la Europa de los nacionalismos",
Anales de Historia Contemporánea, 18 (2002), pp. 503-510. |
Rubio
Pobes, Coro,
"“Un pueblo singular”: discurso y agentes sociales en la
construcción vasca decimonónica", Historia social,
43 (2002), pp. 59-76. (Resumen del autor). |
Ruiz
Bedia, María Luisa,
"Ferrocarril y Obras Públicas en el siglo XIX: la construcción
del camino del tren", Ferrocarril en La Rioja, coord. José
Miguel Delgado Idarreta, María Luisa Ruiz Bedia y Fernando Sáenz
Ridruejo, Logroño: Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos,
2002, pp. 11-42. |
Ruiz
Jiménez, Marta,
"Elecciones de Diputados por Madrid a las Cortes de Cádiz (I):
Cortes Generales y Extraordinarias (1810-1813)", Revista de las
Cortes Generales, 57 (2002), pp. 257-292. |
Sáez
Miguel, Pablo,
"Política y políticos en La Rioja: sexenio democrático
(1868- 1874)", Brocar: Cuadernos de investigación histórica,
26 (2002), pp. 229-243. (Online
en Dialnet). |
Sagarra
Gamazo, Adelaida,
"Imaginarios colectivos y guerra: Dos visiones comparadas del 98 cubano",
Las ciudades y la guerra, 1750-1898. (I Congreso Internacional Nuevo
España y las Antillas, Castellón de la Plana, 2000),
coord. Salvador Broseta, Castelló de la Plana: Publicacions de la
Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, 2002,
pp. 661-673. |
Sánchez
Cuervo, Antolín,
"Itinerarios del pensamiento español en el siglo XIX",
Pensamiento filosófico español, coord. Manuel Maceiras
Fafián, Madrid: Síntesis, 2002, vol. 2, pp. 131-194. |
Sánchez
García, Jesús Ángel,
"Prestigio y sensibilidad. El umbrío jardín de los pazos
gallegos", Revista Museo Romántico, 4 (2002), pp. 93-127. |
Sánchez
García, Raquel, "La propiedad intelectual en la España
contemporánea, 1847-1936", Hispania. Revista Española
de Historia, LXII.3, núm. 212 (2002), pp. 993-1020. (Resumen
del autor). |
Sánchez
García, Raquel, "Alcalá Galiano y el partido
moderado", Historia y política, 8 (2002), pp. 255-272.
|
Sánchez
Gómez, Luis Ángel, "Las exhibiciones etnológicas
y coloniales decimonónicas y la Exposición de Filipinas en
1887", Revista de Dialectología y Tradiciones populares,
LVII.2 (2002), pp. 79-104. (Resumen del autor). |
Sánchez
Jiménez, José, "Política agraria y “formas
de vida” rural en la España de la Restauración",
Stvdia historica. Historia contemporánea, 19-20 (2001-2002),
pp. 35-61. (Resumen del autor). |
Sánchez
López, Martiria,
"El sexenio revolucionario en un municipio de la Vera Jaraíz
1868 a 1875", XXX Coloquios Históricos de Extremadura: Homenaje
póstumo a Juan Antonio de la Cruz Moreno, Trujillo, 24 al 30 de Septiembre,
2001, Trujillo (Cáceres): C.I.T. de Trujillo, 2002, pp. 577-586. |
Santamaría
García, Antonio,
y Consuelo Naranjo Orovio, "La historia social de
Cuba, 1868-1914. Aportaciones recientes y perspectivas", Nuevo
Mundo Mundos Nuevos, 2 (2002). (Online). |
Santoveña
Setién, Antonio,
"La Unión General de Trabajadores en Cantabria (1888-1917).
Nacimiento y desarrollo de una estructura societaria", Espacio,
tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, 15 (2002),
pp. 181-204. (Resumen del autor). |
Sarasúa,
C., "Aprendiendo a ser mujeres: las escuelas de niñas
en la España del siglo XIX", Cuadernos de Historia Contemporánea
(Madrid, Universidad Complutense), XXIV, núms. 7-8 (2002), pp.
281-297. (Resumen del autor). (Online). |
Schmidt-Nowara,
Christopher,
"“Nuestro objeto no es el interés, sino la civilización”:
la ideología liberal española y la emancipación de
los esclavos en las Antillas", Azúcar y esclavitud en el
final del trabajo forzado. Homenaje a M. Moreno Fraginals, coord. José
Antonio Piqueras Arenas, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2002,
pp. 291-308. |
Seco
Serrano, Carlos, "Una amistad ejemplar: Castelar y Cánovas",
Homenaje a Julián Marías. Un siglo de España,
Madrid, Alianza Editorial, 2002, pp. 357- 62. |
Sempere
Vilaplana, Luisa,
y Vicente María Roig Condomina, "La divulgación
de nuestro patrimonio cultural en la prensa periódica valenciana
del ochocientos", Ars longa: Cuadernos de Arte, 11 (2002),
pp. 143-151. |
Serrano
García, Rafael,
"La Casa de Gor y su patrimonio en Salamanca y Ciudad Rodrigo (1849-1910)",
Fortuna y negocios: formación y gestión de los grandes
patrimonios (siglos XVI-XX), coord. Ricardo Robledo Hernández
e Hilario Casado Alonso, Universidad de Valladolid: Secretariado de Publicaciones
e Intercambio Editorial, 2002, pp. 323-350. |
Sesmero,
Enriqueta y Javier Enríquez Fernández,
"En torno a los Consejos a un Hacendado vizcaino de Cayetano
Joaquín de Oxangoiti (1792-1866)", Letras de Deusto,
nº 97, vol. 32 (2002), pp. 165-189. |
Sierra
Álvarez, José,
"Para una lectura histórico-social de la espacialidad obrera
en la España de la Restauración: una cala en los espacios
de trabajo", Stvdia historica. Historia contemporánea,
19-20 (2001-2002), pp. 15-33. (Resumen del autor). |
Skubic,
Mitja, "España en el periódico Slovenski
Narod 1868", Verba hispanica, X (2002), pp. 125-147. |
Soto
Caba, M. Victoria,
"Narciso Pascual y Colomer y los jardines del Madrid isabelino",
Revista Museo Romántico, 4 (2002), pp. 61-92. |
Storm,
Eric, "Los guías de la nación: El nacimiento
del intelectual en su contexto internacional", Historia y política,
8 (2002), pp. 39-56. (Resumen del autor). |
Toscas
Santamans, Eliseu, y Ferrán Ayala, "Entre
profesionales y burócratas: Los secretarios municipales en la España
del siglo XIX", Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía
y Ciencias Sociales [Número extraordinario dedicado al IV Coloquio
Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)]. (Online). |
Pérez
Ortega, Manuel Urbano,
"Antiflamenco en el siglo XIX", El Flamenco como núcleo
temático: seminario curso 2000-2001, coord. Agustín Gómez,
Universidad de Córdoba: Servicio de Publicaciones, 2002, pp. 44-70. |
Vallejo
Márquez, Yolanda, "La política bibliotecaria
en España en los siglos XVIII y XIX", Cuadernos de Ilustración
y Romanticismo, 10 (2002), pp. 123-132. (Resumen del
autor). |
Varela
de Vega, Juan A.,
"El lucense J.A. de Rivadeneira, Obispo de Valladolid", Lucensia,
25 (2002), pp. 251-264. |
Varo
Montilla, Francisco, "La participación de la tropa
en la sublevación del Palmar", Espacio, tiempo y forma.
Serie V, Historia contemporánea, 15 (2002), pp. 25-40. (Resumen
del autor). |
Vázquez
Guzmán, Juan Pedro, "La desamortización de Madoz
en la Baja Alpujarra (1856-1915)", Farua: Revista del Centro Virgitano
de Estudios Históricos, 4-5 (2001-2002), pp. 93-104. (Resumen
del autor). |
Vázquez
Vilanova, José Antonio,
"Los estudios en los seminarios españoles del siglo XIX. El
ejemplo de la diócesis compostelana", Hispania sacra,
109 (2002), pp. 227-242. |
Ventura
Rojas, José Manuel,
"Dinámica poblacional de la provincia de Córdoba en el
tránsito del antiguo al nuevo régimen (1781-1843) (I)",
Ámbitos: Revista de estudios de Ciencias sociales y Humanidades,
8 (2002), pp. 119-135. |
Vidal
Rodríguez, José Antonio,
"La reconstrucción de la identidad gallega en Cuba: procesiones,
festivales y romerías regionales en La Habana (1804-1920)",
Anuario de Estudios americanos, 59.2 (2002), pp. 511-540. (Resumen
del autor). |
Vilar,
María José,
"Género, emigración, pobreza, aculturación e islamización.
Algunas mujeres españolas en Trípoli de Libia en el siglo
XIX", Anales de Historia Contemporánea (Universidad
de Murcia), 18 (2002), pp. 225-244. |
Villanueva
Herrero, José Ramón,
"La cultura, la otra pasión de Víctor Pruneda: actividades
y proyectos (1841-1851)",Turia: Revista cultural, 62 (2002),
pp. 283-308. |
Villanueva
Herrero, José Ramón,
"1899, un año difícil", Trébede,
64 (2002), pp. 29-36. (Resumen del autor). |
Yamamichi,
Yoshiko,
"Fiestas y celebraciones cívico-religiosas en la Barcelona Constitucional
(1820-1823)", Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea,
15 (2002), pp. pp. 123-156. (Resumen del autor). |
Yanes
Mesa, Julio Antonio,
"La información foránea en la prensa canaria anterior
a la guerra civil española (1785-1936)", El Museo Canario,
57 (2002), pp. 173-188. |
|
Alonso
García, Gregorio, "Vidas cruzadas: alto clero y ciudadanía
católica en el primer tercio del siglo XIX".
"Mediante
el análisis dual de las trayectorias de los eclesiásticos
y diputados de las Cortes de Cádiz Diego Muñoz Torrero y
Simón López, este artículo aporta algunos elementos
para determinar la aplicabilidad del concepto de "ciudadanía
católica" al análisis histórico de la vida política
y cultural del siglo XIX español. El conocimiento de sus actividades
políticas permite al analista acercarse tanto a los presupuestos
ideológicos defendidos por el liberalismo hispano para articular
las relaciones entre el emergente poder civil y la iglesia católica,
como a los valores y referentes culturales sobre los que reposaba. A continuación
se ofrece una caracterización contrapuesta del discurso e ideario
del pensamiento reaccionario. Todo ello con el objeto de subrayar las
convergencias y divergencias de las visiones enfrentadas que estuvieron
presentes en el confesionalizado proyecto constitucionalista de 1812".

|
Arnabat
Mata, Ramón, "El trienio liberal en Cataluña".
"The
Trienio Liberal (1820-1823) is a key-period within the long process of
the Old Regime’s crisis and of the bourgeois revolution in Spain.
During the Trienio the two fields of revolution and counter-revolution
shall become defined, which will confront each other during the XIX Century.
Catalonia shall have a decisive importance both in the constitutional
regime’s growth, becoming one of its main bulwarks with the Milicia
Voluntaria, and in the counter-revolutionary’s with the development
of royalist guerrillas."

|
Bak,
Grzegorz, "El asedio de Zaragoza (1808-1809) a los ojos
de los soldados polacos".
"El
asedio de Zaragoza (1808-1809) en los relatos de los soldados polacos.
La importancia del libro El asedio y defensa de Zaragoza de Józef
Mroziñski. El futuro general es testigo de la formación
de la nación española moderna."

|
Baldó
i Lacomba, Marc,
"La nación en armas: El ejército patriota valenciano
en la guerra de la independencia".
"El
trabajo se centra en la formación del ejército que levantó
la Junta suprema de Valencia para hacer frente a la guerra que había
declarado. Se analiza la conexión entre la situación revolucionaria
de 1808-1814 y las novedades introducidas por los junteros: alistamiento
general nuevo sistema de recluta de soldados, apertura de la oficialidad
a capas medias... Surgió,pues, una milicia donde se definen los
rasgos propios del ejército nacional.Se tipifica la insurgencia
popular y la de capas medias que conforman la nación en armas.
Se subraya, en fin, la participación masiva de los estudiantes
de la universidad, hijos de capas medias feudales, que coparon la nueva
oficialidad."

|
Benso
Calvo, Carmen,
"Ser profesor de bachillerato. Los inicios de la profesión
docente (1836-1868)".
"La
importancia concedida a la enseñanza secundaria por el liberalismo
moderado de mediados del siglo XIX, una modalidad de enseñanza
que en su definición más moderna arranca de esa época,
llevará a constituir un cuerpo específico de profesores
para ese nuevo nivel educativo y a definir un particular modelo de profesionalización
de la docencia para el bachillerato, muy próximo al universitario,
cuyo centro de gravedad es la figura del catedrático ya adscrito
a una disciplina. En las décadas centrales del siglo XIX, especialmente
a partir del Plan Pidal, se fijarán las condiciones de ingreso
del profesorado de secundaria -tÌtulos, edad, exámenes...-,
se regulará la carrera docente -sueldos, ascensos, compatibilidades...-,
se delimitarán sus funciones y se irá conformando la propia
práctica profesional por la vía reglamentaria, pero no llegará
a consolidarse -se quedará en mero intento- un sistema específico
de formación para este grupo profesional que garantice el cuerpo
de saberes y de procedimientos propios de la docencia en este nivel educativo."

|
Botti,
Alfonso, "L'antisemitismo spagnolo dalla Restaurazione borbonica
al 1898".
"El
ensayo afronta el problema del antisemitismo español en el período
comprendido entre la Restauración borbónica y la crisis
del 98 y se debe considerar como la continuación del publicado
en el número anterior de la revista. El estudio trata la cuestión
sefardí en la obra de Amador de los Ríos y de Menéndez
Pelayo, de los ecos del caso Mortara, y de las posiciones de Pompeyo Gener
con alguna alusión al problema de las relaciones entre antisemitismo
y nacionalismo vasco. Más analíticamente, examina dos novelas
de Emilia Pardo Bazán, la fortuna de Drumont en la España
de aquellos años y su principal epígono. Las últimas
partes del estudio se dedican a los primeros pasos de la teoría
del complot judeo-masónico, el antisemitismo extendido en los ambientes
carlistas y del integrismo catalán, y a la percepción del
affaire Dreyfus en España. Las conclusiones, todavía provisionales,
subrayan el carácter autóctono del antisemitismo español,
aclaran la comparición de un peligroso enemigo interno, hecho coincidir
con los conversos, destacando el uso moderno del antisemitismo en el plano
político propio de algunos ambientes y fuerzas considerados más
antimodernas."

|
Butrón
Prida, Gonzalo, "L'Espagne est bien malade: una visión
personal de la crisis del Antinuo Régimen en España".
"Tanto
en su diario, como en sus informes, el conde de Castellane, miembro del
ejército francés de ocupación (1823-1828), ofrece
una visión personal de la situación de la sociedad y de
la política española en el tránsito del Antiguo Régimen
al Liberalismo. En ellos refleja la incapacidad de la administración
española a la hora de recomponer el estado absoluto con garantías
de orden y estabilidad, y presenta además una valoración
de los riesgos que la situación española -en su opinión
al borde del abismo revolucionario y republicano-, suponía para
la viabilidad de la Restauración en Europa".

|
Calatayud
Giner, Salvador, Jesús Millán García-Varela
y María Cruz Romeo Mateo, "Poderes y legitimidad
en la renta en el País Valenciano: Las elites agrarias en el siglo
XIX".
"Los
autores destacan la importancia de la propiedad agraria en Europa durante
la “era capital” de mediados del siglo XIX. En su opinión,
este papel clave debe conectarse -en la línea expuesta por Torqueville,
Hegel o Bismarck- con una noción especial de la formación
del Estado tras la experiencia de la revolución liberal. En el
caso valenciano la renovada élite agraria tendió a reforzar
su dirigismo social por medio de un discurso propio, que olvidaba la figura
de los arrendatarios que, no obstante, caracterizaban las zonas de regadío.
El texto discute los motivos de la falta de un desafío desde abajo
contra la propiedad rentista y acentúa la importancia de la precoz
defensa de la difusión de la propiedad por parte de élites
agrarias, como la base más firme de estabilidad social".

|
Camps
Cura, Enriqueta,
"Trabajo infantil y estrategias familiares durante los primeros estadios
de la industrialización catalana (1850-1925): Esbozos a partir
del estudio de un caso".
"Este
artículo analiza las razones que explican un uso intensivo de trabajo
infantil durante el siglo XIX y su posterior disminución durante
el primer tercio del siglo XX, en el contexto de una economía con
una oferta muy elástica de trabajo como la catalana. Durante la
segunda mitad del siglo XIX factores unidos a las economías familiares
como son el elevado número de hijos y los bajos salarios de los
adultos, así como las tecnologías al uso que demandaban
capital humano manual, parecen estar detrás de un uso intensivo
de trabajo infantil en detrimento de la escolarización. El cambio
tecnológico durante el primer tercio del siglo XX, la transición
demográfica, y el aumento de los ingresos de los adultos (varones
y mujeres) están detrás de la escolarización de los
niños hasta los 15 años de edad y por lo tanto de la práctica
abolición del trabajo infantil en este nuevo período de
modernización económica."

|
Carantoña
Álvarez, Francisco, “Poder e ideología en
la guerra de la Independencia”.
"La
intervención napoleónica en España provocó
el comienzo de un proceso único en la Europa de la época,
caracterizado por el protagonismo popular en la resistencia contra los
franceses y el desarrollo de una revolución que culminará
con la obra de las Cortes y la aprobación de la Constitución
de 1812. Aunque rebelión popular y revolución liberal son
presentadas con mucha frecuencia por la historiografía como aspectos
superpuestos, pero de génesis y evolución diferentes, en
el artículo se sostiene que existe una línea de continuidad
que conduce del levantamiento de la primavera de 1808 hasta las Cortes
de Cádiz. A pesar de sus contradicciones, las Juntas no fueron
ajenas al deseo de cambio y debatieron, o defendieron, desde el primer
momento la necesidad de convocar Cortes y desarrollar reformas legislativas
y constitucionales. Debate que sería continuado por la Junta Central,
aunque las posiciones de quienes intervienen en él, como Jovellanos,
no siempre han sido bien comprendidas. Las Juntas también tuvieron
muy clara la necesidad de afirmar el poder civil sobre el militar, lo
que lograrían a pesar del contexto bélico."

|
Cortada
Andreu, Esther, “Hostilidad, negociación y conciencia
profesional: el día a día de las maestras del siglo XIX”.
"Este
artículo analiza las condiciones de vida y trabajo de las maestras
de escuela pública de la segunda mitad del siglo XIX. Se estudian
las posibilidades reales de autonomía e independencia económica
y familiar de las maestras rurales y urbanas, su estado civil en relación
con sus expectativas laborales a largo o corto plazo y los vínculos
y contadicciones entre su vida profesional y su vida doméstica.
Asimismo, se examinan sus relaciones con otros maestros y maestras y sus
litigios con alcaldes, inspectores y otras jerarquías. Este tipo
de actuaciones de las maestras dieron lugar al desarrollo de habilidades
negociadoras y formas de resistencia individual que se pueden considerar
como parte de un proceso de aprendizaje encaminado a la gestación
de una firme identidad profesional."

|
Cuenca
Toribio, José Manuel, "Algunas notas sobre el nacionalismo
español (1812-1936)".
"Análisis
de los nacionalismos periféricos en el siglo XIX enfrentados al
nacionalismo castellano. La pérdida del catolicismo como elemento
de aglutinación nacional dio paso a la realidad de un Ejército
como elemento vertebrador y los intentos de nacionalismo estatal del siglo
XX, que no fueron capaces de realizar una adecuada renovación".

|
Cuesta
Marina, Cristina de la, "Arte e industria en la Barcelona
de fin de siglo".
"El
debate arte-industria, que tuvo lugar en toda Europa en la segunda mitad
del siglo XIX, llegó a Barcelona a través de las Exposiciones
Internacionales y las publicaciones periódicas. El Modernismo,
con su voluntad de creación de un arte nacional catalán,
retomó técnicas artesanales del medievo a las que unió
un elemento moderno: la industria".

|
Díez
de Baldeón, Clementina, "La vivienda obrera urbana
en España en el siglo XIX".
"Los
procesos migratorios del campo a la ciudad que se producen en España
desde mediados del siglo XIX traen acarreados multitud de problemas y
de situaciones nuevas en las ciudades, no siendo el menor de ellos el
relativo a la vivienda. Un asunto, además, que preocupó
en diverso grado a los sectores sociales y a las fuerzas políticas,
arbitrándose soluciones muy variadas y diferentes que contrastaban
con la tímida respuesta gubernamental. En este trabajo se estudian
las medidas proyectadas y/o adoptadas para tratar de atajar el hacinamiento
de las grandes ciudades así como la actitud de las organizaciones
obreras ante esta problemática."

|
Fernández
Asperilla, Ana, "Los emigrantes españoles en París
a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX..."
"El
artículo analiza la situación de los emigrantes españoles
en París desde finales del siglo XIX y en el primer tercio del
siglo XX. El estudio de la Sociedad Católica de Socorros Mutuos
del Hogar de los Españoles permite reflexionar sobre el asociacionismo
de los emigrantes en Francia y su transformación. Se investign
las razones de su creación, su funcionamiento y sus limitaciones.
El ejemplo elegido representa solo un tipo de asocacionismo, pues desde
el punto de vista de su origen, pueden señalarse otros dos: el
impulsado por el estado y el surgido de la autoorganización de
los emigrantes".

|
Fernández
Bajón, María Teresa, "Fuentes y bibliografía
para el estudio de las instituciones documentales parlamentarias españolas
en el siglo XIX".
"El
presente trabajo recoge las fuentes y bibliografía básicas
para el estudio documental de las instituciones documentales parlamentarias
españolas nacidas en el siglo XIX. Por ello abordamos, sin hacer
historia de estas instituciones fruto de la política de información
y documentación de este siglo, unas breves anotaciones de las mismas
para terminar con la relación de fuentes y bibliografías
para su estudios.

|
Fernández
Sirvent, Rafael,
"Aproximación a la obra educativa de un afrancesado: el coronel
Francisco Amorós y Ondeano".
"El
coronel Francisco Amorós (Valencia 1770-París 1848) fue
uno de los más fervientes bonapartistas tanto en España
como en Francia durante los Cien Días. Su extensa biblioteca particular
manifiesta la pasión que sentía por la lectura y nos aproxima
a los sutures que pudieron influir en la conformación de su sistema
pedagógico y de su concepción política. Tras haber
sido uno de los promotores del Real Instituto Militar Pestalozzisuo de
Madrid (1805-1808), institución que pretendía ser un ensayo
para regenerar la educación en España siguiendo el método
intuitivo preconizado por Pestaiozzi, deberá exiliarse a París
en 1813 en calidad de refugiado político. En Francia perteneció
a sociedades relacionadas con la instrucción pública, escribió
obras pedagógicas de notable trascendencia científica y
dirigió varios gimnasios normales militares y civiles, labores
por las que se le considera el creador del método francés
de educación física."

|
García
Abad, Rocío, "Las redes migratorias entre el origen
y la Ría de Bilbao a finales del siglo XIX: Una aproximación
metodológica".
"El
objetivo de este trabajo es analizar el papel que desarrollaron las redes
migratorias en los procesos de emigración interna, así como
hacer una propuesta metodológica para su estudio. Las redes migratorias
son el conjunto de vínculos interpersonales que conectan a migrantes
y no migrantes en sus áreas de origen y destino a través
de lazos de parentesco, amistad y comunidad de origen compartida, a través
de los cuales se canalizó la información. Desempeñan
un importante papel, en un doble sentido: por una parte en las comunidades
de origen facilitando la toma de la decisión de emigrar a los nuevos
emigrantes y determinando la elección los destinos; por otra, en
las comunidades de destino como un factor clave en la selección
de los mismos y en la inserción en los nuevos municipios, facilitando
el acceso a la vivienda y al mercado laboral y restando traumatismo al
fenómeno migratorio.
A pesar del auge que estos enfoques están teniendo en las últimas
décadas dentro de la comunidad científica, todavía
son muy pocos los trabajos metodológicos, debido fundamentalmente
a la falta de fuentes directas. En este trabajo hacemos una propuesta
metodológica basada en el microanálisis y el estudio nominativo
de los padrones de habitantes, método que nos ha permitido no sólo
aproximarnos a una métrica de las redes migratorias, sino también
descubrir quiénes son los que inician y establecen las redes dentro
de las familias y cómo se desarrollan en el tiempo, por quiénes
son seguidas y con qué periodicidad se desarrollan los sucesivos
movimientos. El marco de análisis seleccionado ha sido el fuerte
flujo migratorio que se establece a finales del siglo XIX con destino
en la Ría de Bilbao."

|
Gil
Andrés, Carlos, "Dos riojanos en la guerra de Cuba.
Pequeñas historias del 98, ¿historia pequeña?".
"Este
artículo narra la historia de dos reservistas reclutados para el
ejército de Cuba en 1895. Los soldados desertaron antes de embarcar
hacia Cuba, escaparon y decidieron esconderse de las autoridades militares.
Después de varios meses acordaron entregarse a la Guardia Civil
y fueron enviados a Cuba y castigados con dos años más de
servicio activo. Uno de los soldados murió en Cuba víctima
de la fiebre amarilla y el otro consiguió regresar al final de
la contienda. Esta historia de los dos desertores nos permite conocer
mejor la percepción popular de la guerra, la injusticia del sistema
de reclutamiento, las condiciones de vida de los soldados españoles
en Cuba, la evolución del conflicto, la derrota, la repatriación
y el incierto futuro de las clases populares en España en la prima
década del siglo XX."

|
Huertas
García-Alejo, Rafael, "Vivir y morir en Madrid: la
vivienda como factor determinante del estado de salud de la población
madrileña (1874-1923)".
"Se
analiza el papel de la vivienda como factor determinante del estado de
salud de la población madrileña en el tránsito del
siglo XIX al XX. A través de los informes y demás aportaciones
de higienistas y médicos sociales, se pone de manifiesto cómo
la vivienda insalubre en Madrid incidió de manera negativa en la
mortalidad y morbilidad de sus habitantes, siendo motiva de preocupación
de médicos, urbanistas y políticos. Se apunta, asimismo,
de qué manera el problema de la vivienda insalubre pasa a formar
parte de la llamada cuestión social y los propuestos de intervención
que, siempre en el marco de los principios de la higiene liberal, intentó
aunar actuaciones de salud pública y de política urbanística."

|
Jaime
Lorén, José Mª de,
y José de Jaime Gómez, "Juan
Francisco Marco y Catalán (1771-1841)".
"Biografía
de este importante personaje comarcano, llamado popularmente “el
Cardenal de Bello”, que llegó a ser presidente del Consejo
del Gobierno de España. Es estudiado según diversas fuentes
documentales, principalmente las localizadas en San Martín del
Río (Teruel) que se conservan en el archivo familiar. Su origen,
estudios, viajes a Italia, correspondencia y estancia en la Colegial de
Bolonia, su desempeño como Catedrático en esta Universidad,
sus doctorales de Plasencia y Zaragoza, auditor de la Rota y Gobernador
de Roma, finalmente Presidente del Consejo de Gobierno de España
y su muerte."

|
Juliá
Díaz, Santos, "Despertar a la nación dormida:
intelectuales catalanes como artífices de la unidad nacional".
"A finales
del siglo XIX se elaboró, especialmente en Barcelona, un discurso
sobre Cataluña como patria única de los catalanes que tuvo
en un grupo de jóvenes intelectuales sus más dedicados propagandistas.
El encuentro con políticos, industriales, sacerdotes, juristas,
en empresas colectivas introdujo en esta manera de ser intelectual un
elemento ausente por completo entre sus contemporáneos del 98.
Estos no son meros literatos, o arquitectos, o médicos, que puedan
estar preocupados como cada cual por los males de su patria. Se trata,
por el contrario, de una gente cuya preocupación por la patria
se traduce en acción profesional o colectiva desarrollada desde
instituciones culturales creadas al efecto. Lo que escriban si son literatos,
las casas o palacios se construyen, o las iglesias y monasterios que reforman,
si son arquitectos, los pleitos que defienden si son abogados, están
relacionados con lo que pretenden hacer en orden a la recuperación
de la nación catalana desde las instituciones que administran y
dirigen. No son meros ideólogos, tampoco se limitan a una acción
de protesta; buscan formas de movilización, despertar a una nación
que juzgan dormida de modo que se pongan en movimiento. Sus retóricas
son incomprensibles si sólo se ve en ellas una evolución
de ideas casi predestinadas a culminar en una síntesis final; aunque
se presenten como culminación de un renacer de la nación,
son en realidad los artífices de una nueva identidad nacional."

|
Larriba, Elisabel, "Un instrument de la politique agraire de
Godoy: le Seminario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos
(1797-1808)".
"El
Seminario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos (1797-1808),
periódico semi-oficial creado bajo el impulso de Godoy, forma parte
de un amplio programa de educación económico-político
destinado a modernizar el mundo agrario. Este artículo pretende
precisar cuáles eran los objetivos de los editores y de qué
medios estos publicistas, al servicio del poder, del bien público
y de las Luces, se valieron para concretar sus ideales."

|
López
García, Antonio,
"Educación y liberalismo institucionista durante la restauración
canovista: José Castillejo".
"Si
el krausismo y la Institución Libre de Enseñanza fueron
una laguna en medio del páramo que presentaba la educación
en la España decimonónica, su discípulo Jose Castillejo
Duarte (1877-1945) representó el engarce cultural con Europa de
la España de la Restauración tardía, sumida en una
grave crisis política y económica durante la segunda década
del siglo xx. Sólo su trabajo abnegado, unido a su espíritu
liberal, tolerante y austero, fuertemente influenciado por el instítucionismo
de Giner de los Ríos, podía conseguir, con unos mínimos
apoyos económicos y políticos, un éxito tan mayúsculo
como el que supuso la intelectualidad española de la II República,
que alcanzó las cotas más altas de reconocimiento internacional."

|
López-Vidriero
Abello, María Luisa,
"Guerrilleros de papel: mil y más papeles en torno a la Guerra
de la Independencia".
"A través
de una colección de pliegos y folletos patrióticos antinapoleónicos,
editados mayoritariamente en Madrid en los meses de agosto, septiembre
y octubre de 1808, reunidos e inventariados por Manuel Sáiz Gómez
del C[ampo] para Fernando VII, este trabajo estudia el uso del propagandismo
político y las tensiones del cambio de mentalidad en este período.
Los papeles propagandísticos reflejan tanto la urgencia por encontrar
salidas que remedien el desmoronado aparato administrativo e institucional,
como la imperiosa necesidad de ensanchar con lo escrito -a mano o impreso-
una línea de combate. La amalgama social que protagoniza estos
primeros momentos de la España contemporánea intenta encontrar
su espacio dentro del colapso político tratando de reciclarse en
la nueva sociedad. Enmarcados en este abigarrado espectro -nobleza, clase
media, siervos, clero y militares- se encuentran los autores de los pliegos
y panfletos que servirán de munición en esta «guerrilla
de papel»".

|
Lucea
Ayala, Víctor, "Protesta colectiva en Zaragoza en
el tránsito del XIX al XX: una tipología".
"La
España de entresiglos conoció un desigual proceso de industrialización
que originó cambios económicos y sociales de envergadura.
Al mismo tiempo, la protesta social, reflejo de un intenso descontento
de las cpaas populares, se intensificó a la vez que diversificaba
su tipología. Zaragoza, marco espacial de estudio en este artículo,
vive en esos años un desarrollo económico de carácter
dual, diferenciándose claramente la capital, urbana e industrial,
de la periferia agrícola. Una y otra zona estarán sometidas
a unos determinados condicionamientos políticos, sociales y económicos
que configuran el telón de fondo de la protesta popular en esos
años. Analizar las manifestaciones de esa acción colectiva
y sus imbricaciones mutuas es justamente el objeto del presente trabajo."

|
Lucea
Ayala, Víctor, "Amotinadas. Las mujeres en la protesta
popular de la provincia de Zaragoza a finales del siglo XIX".
"El
artículo trata de profundizar en el papel que las mujeres desempeñaron
en la violencia colectiva popular de finales del siglo XIX, escogiendo
para ello el marco restringido y todavía fuertemente ruralizado
de la provincia de Zaragoza. La destacada participación femenina
en el motín viene, por una parte, legitimada por ciertas responsabilidades
y habilidades desempeñadas en el ámbito cotidiano, y que
son fundamentales para la reproducción del grupo familiar y la
pequeña comunidad rural en la que se inserta. Por otra parte es
clara la faceta estratégica de la participación femenina
para tratar de mitigar la represión en la medida de lo posible.
Ahora bien, aun cuando en la protesta debió de existir entendimiento
práctico entre hombres y mujeres, no se debe olvidar que en lo
cotidiano no había igualdad de tareas ni de esfuerzos, y esto también
conformará el carácter de la participación femenina
en el motín. Las visiones más peyorativas de la mujer elaboradas
desde la alta cultura y los postulados modernos de la feminidad lograron
que este papel de liderazgo de la rebeldía fuera poco a poco diluyéndose
desde las primeras décadas del siglo XX."

|
Martín
Infante, Antonio,
"Los cuatro Ateneos de Huelva (1888-1968) y la polémica ateneísta
(1907-1908)".
"La
existencia del Ateneo en Huelva no ha sido suficientemente estudiada como
tantos otros aspectos do la historia local onubense. Esto hecho ha provocado
que las pocas referencias exixtentes a dicha institución adolezcan
de ciertas imprecisiones y errores que impedían hacerse una idea
clara de la evolución de la misma. El presente articulo cumple
el objetivo de aclarar a grandes rasgos la presencia de los diferentes
ateneos en nuestra ciudad sin ninguna pretensión de realizar una
investigación en profundidad -desde luego necesaria-, sino más
bien con el afán de suponen un mínimo punto de partida para
la labor de posteriores investigadores. Dentro de dicha intención,
el artículo traza el recorrido de esta noble institución
desde que fuese fundada pon primera vez en 1888 hasta su definitiva disolución
a finales de la década do 1960, pasando por sus refundaciones de
1907, 1923 y haciendo especial hincapié en la intensa polémica
política que tuvo lugar en torno a él entre 1907 y 1908."

|
Martínez
Rus, Ana, "La industria editorial española ante los
mercados americanos del libro 1892-1936".
"En
este artículo se analiza la proyección editorial en Hispanoamérica
desde los años finales del siglo XIX hasta la guerra civil. Se
abordan las condiciones en que se desarrollaba el comercio de libros con
aquellas repúblicas, los problemas que afectaban a la producción,
distribución y venta de las obras, y las estrategias desplegadas
por editores y libreros para mejorar e intensificar la exportación.
La industria librera española era necesariamente exportadora por
las limitaciones económicas y culturales del mercado nacional,
y por la amplia demanda de veinte países de habla hispana en desarrollo.
Aunque siempre fue un comercio beneficioso, los profesionales del libro
debieron de hacer frente a la competencia extranjera con la edición
de libros en castellano y a las ediciones clandestinas realizadas en los
países americanos, así como a las dificultades derivadas
de una producción del libro cara y limitada, de un débil
sistema de financiación, de una deficiente red de transportes,
y de una escasa propaganda de la bibliografía nacional. También
se estudia el papel desempeñado por el Estado en la difusión
del libro español, sobre todo en relación con el proteccionismo
arancelario, que tan perjudicial resultó para la industria editorial".

|
Martínez
Torres, José Antonio, "La mala vida en Madrid: una
inestimable recuperación para la Historia social de España.
Apuntes sobre delincuencia, prostitución y bandolerismo, 1650-1900".
“La
reedición de la obra de Constancio Bernaldo de Quirós y
José María Llanas Aguilaniedo, La mala vida en Madrid
(1901), es la excusa para ahondar en una serie de trabajos sobre prostitución,
bandolerismo y delincuencia publicados en los últimos años.
Pero también es la excusa para reflexionar sobre la equiparación
crimen desarrollo económico. Es cierto que España se descolgó
de la Europa desarrollada a partir de 1660, pero esto no produjo una "calma
social". Al contrario, desde esa fecha hasta principios del siglo
XX, España tuvo tasas de criminalidad superiores a otros países
europeos".

|
Matyjaszczyk
Grenda, Agnieszka, "Un soldado polaco en España (1808)".
"La
visión que de España tenían los polacos del siglo
XIX que participaron como soldados al servicio de Napoleón en la
invasión de España tiene un interés extraordinario
para el estudio de las relaciones entre España y Polonia. Las informaciones
sobre la vida militar, sus incomodidades, penurias y alegrías que
encontramos en muchos fragmentos de aquellas memorias, así como
los comentarios dedicados a ciudades y tierras españolas expresando
su admiración por la belleza desconocida y exótica de España
son un material de gran valor."

|
Mikelarena
Peña, Fernando, "Bases de datos bibliográficas
para la investigación en temas vasconavarros".
"Se
mencionan las bases de datos bibliográficas existentes en relación
con la investigación en temas relacionados con las ciencias sociales
y humanas relativos al ámbito geográfico vasconavarro, proporcionándose
detalles de las mismas. Entre esas bases de datos incluimos tanto los
catálogos automatizados de biblioteca (de bibliotecas individuales
o de varias bibliotecas) como los boletines electrónicos de sumarios
o las bases de datos bibliográficas referidas a monografías,
Artículos de publicaciones periódicas, Artículos
de prensa o tesis doctorales".

|
Mikelarena
Peña, Fernando, M.
Pilar Erdozáin Azpilicueta y Juan Ignacio Paul
Arzak, "Las estrategias familiares de los campesinos propietarios
de la Vasconia cantábrica: una perspectiva microanalítica",
"El
objetivo de este artículo es analizar las estrategias familiares
de los campesinos propietarios de las comarcas cantábricas del
País Vasco. Se estudian las estrategias relativas a la mano de
obra, la transmisión de los patrimonios, la posición de
los ancianos y de los parientes solteros, las relaciones con el mercado
matrimonial y la movilidad social de los que no heredan."

|
Millán
y García-Varela, Jesús,
"El “desastre” del 98 i la crisi social de l'Estat liberal
espanyol".
"El
artículo intenta discutir el ambiente de fracaso y pesimismo nacional
en la España posterior a la derrota de 1898 ante EE.UU. desde el
punto de vista del proceso de formación del Estado a partir de
la revolución liberal. El autor destaca los cambios sociales y
las oportunidades de politización popular promovidas por el liberalismo
político hasta 1875. En consecuencia, la peculiar debilidad de
la opinión pública en la crisis de 1898 debe verse como
producto, no de un supuesto atraso general de la sociedad, sino ante todo
de los acuerdos entre las nuevas elites, formados desde 1875 sobre la
base de un liberalismo no democrático y poco competitivo."

|
Montolio
Hernández, Ricardo,
"Las rentas episcopales".
"Las
notables disfuncionalidades existentes en el sistema de dotación
de culto y clero hacían inaplazable, en las postrimerías
del Antiguo Régimen,la modificación de la distribución
y asignación de rentas eclesiásticas. El ambiente político
propio del Trienio Liberal (1820-1823), constituirá la ocasión
propicia para un primer ensayo de reforma en profundidad que vendrá
condicionada por dos elementos concurrentes: el exigido arreglo general
del clero y las perentorias necesidades de la Hacienda. Dada su entidad
y complejidad, la Archidiócesis de Toledo puede servir como ajustado
modelo ejemplificador del proceso."

|
Morales
Muñoz, Manuel, "Los espacios de sociabilidad radical-democrática:
casinos, círculos y ateneos".
"Tras
la experiencia del sexenio democrático, los trabajadores impulsan
nuevas estrategias y redes de sociabilidad en las que integrarse y encontrar
solución a sus demandas y necesidades. El análisis de estas
manifestaciones, en el que se encuadra este artículo, está
generando una nutrida bibliografía que ha contribuido a renovar
la historia del republicanismo y del movimiento obrero en España.
En el caso que nos ocupa y para un período que se sitúa
entre el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas
del XIX, se trata de estudiar tanto la expansión de la espacialidad
republicana y anarquista como el significado y la función que la
misma tuvo en las prácticas culturales y sociales de sus creadores."

|
Morange,
Claude, "El programa político de la Conspiración
de 1819".
"Estudio
de unos documentos, recientemente hallados, sobre la aparición
de un programa moderado anterior a la Revolución de 1820, obra
probablemente de un sector de refugiados, liberales y afrancesados, con
mentalidad sansimoniana y muy críticos con algunos aspectos de
la Constitución de 1812."

|
Núñez
de Prado Clavell, Sara, "De la Gaceta de Madrid
al Boletín Oficial del Estado".
"En
este artículo se presenta una panorámica general de lo que
ha sido la evolución de las gacetas hasta convertirte en boletines
oficiales, ya que muchos de ellos, han tenido su origen, precisamente,
en las antiguas gacetas oficiales. Y ponemos especial atención
en la Gaceta de Madrid porque puede considerarse el prototipo
de esa transformación. En el estudio realizado se atiende, tanto
a los contenidos formales, como a los políticos o sociales y a
los propiamente periodísticos."

|
Ostolaza
Porqueres, Maitane, "Educación y procesos de nacionalización
en el País Vasco (1876-1936)".
"Este
artículo analiza el papel jugado por la educación en la
configuración de las identidades nacionales contemporáneas
en el País Vasco. Estudia, por un lado, la política educativa
del Estado en su intento de integrar culturalmente las provincias vascas.
Y por otro, las respuestas que generaba esta política entre las
autoridades locales y, en particular, en el entorno del nacionalismo vasco.
Respuestas que se traducirán en políticas educativas de
signo alternativo. La autora relativiza el peso de la escuela como instrumento
nacionalizador e insiste en la necesidad de poner esta institución
en relación con otras agencias socializadoras."

|
Peláez
Malagón, José Enrique, "La imagen romántica
en la prensa valenciana del siglo XIX".
"El
presente artículo recoge la temática y evolución
del grabado romántico que aparece en la prensa valenciana a lo
largo del siglo XIX. El grabado, como técnica artística,
no es ajeno al romanticismo que en otras artes se está desarrollando
en esta época y por ello se sumerge en su estilo y en sus temas.
Temas, que, dado el nuevo soporte de este tipo de arte: la prensa, adquieren
una mayor relevancia dadas sus posibilidades de difusión, apareciendo
por consiguiente nuevas posibilidades de llegar al lector por medio de
la imagen. De esta forma podemos ver desarrollados los relatos de viajes,
las modas, las escenas de costumbres, la vida cotidiana... materias todas
ellas que tratan de ilustrar al lector. En definitiva, podríamos
afirmar que el grabado en la prensa será uno de los mejores elementos
que dispondrá el romanticismo para llegar a hacerse popular. Valencia,
como otras partes de España y de Europa, no es ajena a este proceso
y cuenta con un amplio ejemplo de esta circunstancia."

|
Pitarque
de la Torre, Jesús María,
"Los patronatos de Laicos en la crisis del Antiguo Régimen:
el Señorío de Vizcaya".
"En
julio de 1844, varios patronos de iglesias de Vizcaya, amparándose
en el Fuero de Vizcaya, reclamaban el restablecimiento del pago de los
diezmos. Invocaban al "sagrado derecho de propiedad", a la religiosidad
del pueblo vizcaíno y a razonamientos propios de una mentalidad
aristocrática difícil de superar. La evolución de
los patronatos de laicos en Vizcaya durante la primera mitad del siglo
xix revela la pervivencia de instituciones del Antiguo Régimen
en el tránsito a una sociedad liberal moderna."

|
Río
Aldaz, Ramón del, "Zumalacárregui, ¿Genio
militar o tuerto en tierra de ciegos?".
"Se
critica la condición de genio militar de Zumalacárregui,
inventada por sus numerosos biógrafos. Casi sin experiencia militar
previa, fue nombrado general en jefe del ejército carlista en diciembre
de 1833 porque en tierra de ciegos, el tuerto es rey".

|
Roca
Vernet, Jordi, "Las imágenes en la cultura política
liberal durante el Trienio (1820-1823): el caso de Barcelona".
"La
imagen es un elemento clave en la conformación del discurso político
liberal, capaz de penetrar en las clases más populares y difundir
entre ellas los principios más universales del liberalismo. La
facilidad de acceso al mundo visual permite a los grupos sociales más
desfavorecidos apropiarse de un mundo ideológico nuevo. Las ideas
del liberalismo son redefinidas y reinterpretadas por distintos grupos
ante la necesidad política de buscar unas alternativas y unos proyectos
al margen de los determinados por los grupos liberales dirigentes. La
imagen del liberalismo es la parte más sugerente del discurso,
observamos cómo está fuertemente condicionada por la influencia
francesa, la cual no se circunscribe a los determinantes provenientes
de la Revolución, sino que va más allá y se apropia
de símbolos de la era napoleónica.

|
Rodríguez
Galdo, María Josefina,
"Cruzando el Atlántico, ¿Solos o en familia? Migrantes
españolas en las "listas de pasajeros" argentinas (1882-1926)".
"Una
primera aproximación al papel reservado a las mujeres en los estudios
migratorios y al análisis de la categoría “emigración
familiar” y de la contraposición de esta categoría
con la de emigración laboral, sirve de introducción al estudio
de las características que reviste la emigración de las
mujeres españolas a la Argentina en periodo 1882-1926. El estudio
se realiza a partir de la documentación de las “listas de
pasajeros” recopiladas por el Centro de Estudios migratorios Latinoamericanos
de Buenos Aires."

|
Rodríguez
López-Brea, Carlos Mª, “La Santa Sede y los
movimientos revolucionarios europeos de 1820. Los casos napolitano y español”.
"La
Santa Sede mantuvo hacia las revoluciones liberales de 1820 una actitud
mucho más ambigua de lo que en un principio se pudiera esperar.
Aunque el papa Pío VII rechazaba la ideología liberal, la
razón de Estado le obligó a contemporizar más allá
de lo que las Potencias Conservadoras europeas hubieran deseado. De hecho,
los Estados Pontificios se declararon neutrales en los conflictos que
enfrentaron militarmente a la Santa Alianza con Nápoles y España,
pero esta neutralidad fue más aparente que real. Si el temor a
la propagación de las ideas liberales en Italia llevó a
la Santa Sede a apoya discretamente la intervención austríaca
en Nápoles, el rechazo de Roma hacia el gobierno liberal español
se manifestó en "pequeños gestos" y no en condenas
formales. El Papado pudo así servir a los intereses de la Santa
Alianza sin comprometer su tradicional independencia política y
diplomática."

|
Rodríguez
Zurro, Ana Isabel,
y Pedro Teodoro Rodríguez Zurro, "Tres intentos
de pacificar y liberalizar al estamento militar español por parte
del gobierno josefino".
"El
intento de pacificar a España por parte del gobierno josefino y
de trasladar a todos los ámbitos de su vida los principios emanados
de la Revolución Francesa no podían olvidar al estamento
militar, y de este modo hemos estudiado tres de las distintas y complementarias
medidas encaminadas a conseguir tales fines. De una parte, la evidente
depauperización generalizada, se refleja también, gravísimamente,
en los jubilados, retirados, viudas y pensionistas militares; mostraremos
los diferentes mecanismos arbitrados por el gobierno josefino para paliar
tal situación, si bien fracasará estrepitosamente en tal
intento. En segundo lugar, el deseo de separar la administración
militar y civil se plasmará en el proyecto debatido en los últimos
días de octubre de 1809 acerca de la creación del cuerpo
de Comisarios Ordenadores y de Guerra encargados de la administración
económica de todos los ramos del ejército al mismo tiempo
que se suprimirá el grado de Intendente de Ejército aunque
no su título. Por último hablaremos del informe y proyecto
de decreto de Don Gonzalo O'Farrill sobre la necesidad de destruir el
viejo sistema judicial regimental a favor de uno nuevo en el que se supriman
cuantos privilegios y exenciones pudieran existir dentro de su fuero y
tratando al soldado como a un ciudadano bajo las banderas, con unos derechos
naturales inalienables, de entre los cuales, el primordial es el derecho
a una justicia justa e igualitaria, al mismo tiempo que se frena la injerencia
de los jefes militares españoles en la esfera de la vida civil,
al esgrimir como arma política del Gobierno, frente a tal tendencia,
las leyes y tribunales ordinarios."

|
Rubio
Pobes, Coro,
"“Un pueblo singular”: discurso y agentes sociales en
la construcción vasca decimonónica".
"Con
el propósito de reclamar un tratamiento político diferenciado
para las Provincias Vascongadas y salvar así el régimen
foral en el seno del nuevo Estado liberal, su élite política
se esforzó en afirmar la existencia entre estos territorios de
una comunidad supraprovincial específica, singular y diferenciada
respecto al resto del Estado, y acabó definiendo un código
de identidad colectiva que permitió a vizcaínos, guipuzcoanos
o alaveses reconocerse por primera vez como vascos. También contribuyó
a la definición y difusión de este código la Iglesia
católica vasca, tanto en su dimensión de institución
como de la religión-ideología. Estudiar cómo y en
qué medida lo hizo es el objeto de este artículo."

|
Sánchez
García, Raquel, "La propiedad intelectual en la España
contemporánea, 1847-1936".
"El
surgimiento del derecho de autor supuso el reconocimiento jurídico
y social del trabajo intelectual en el siglo XVIII. Además, el
estudio del derecho de autor y de la propiedad intelectual son elementos
fundamentales para analizar la situación económica del autor.
Por otra parte, estos elementos constituyen también parte importante
para la historia de la edición porque mediante ellos podemos estudiar
la figura del editor como empresario ya que la propiedad intelectual se
convirtió en una forma de propiedad comercial. Este artículo
pretende analizar el proceso en nuestro país, estudiando las diferentes
cuestiones como la legislación, las actitudes de autores y editores
y el desarrollo de asociaciones profesionales para la defensa de sus derechos".

|
Sánchez
Gómez, Luis Ángel, "Las exhibiciones etnológicas
y coloniales decimonónicas y la Exposición de Filipinas
en 1887".
"Durante
la segunda mitad del siglo XIX se celebran en Europa y América
innumerables exposiciones etnológicas, coloniales y universales
que materializan ante los visitantes la condición inferior y "salvaje"
de las gentes colonizadas. Siguiendo de forma parcial esos modelos, se
organiza en Madrid la Exposición de Filipinas de 1887. El objetivo
del autor es presentar de forma global esa efervescencia expositiva y
analizar la singularidad ideológica del evento madrileño".

|
Sánchez
Jiménez, José, "Política agraria y
“formas de vida” rural en la España de la Restauración".
"Este
trabajo intenta poner en relación el “régimen agrario”
de la España de la Restauración, especialmente en la época
de entresiglos, con las condiciones sociales campesinas y las formas de
vida rural; condiciones y formas que evolucionarán al compás
de las políticas agrarias puestas en marcha por los gobiernos sucesivos
y de la situaciones favorables o de crisis que sufre este sector económico.
Al mismo tiempo, se pretenden investigar los “espacios campesinos”
en general y la vivienda rural en particular como elementos centrales
de la sociedad rural de aquella época."

|
Santoveña
Setién, Antonio,
"La Unión General de Trabajadores en Cantabria (1888-1917).
Nacimiento y desarrollo de una estructura societaria".
"Este
articulo estudia la trayectoria histórica de la Unión General
de Trabajadores en Cantabria entre agosto de 1888 (en que fue creada)
y finales de 1917 (cuando, debido a la huelga general revolucionaria de
ese año, quedó desmantelada temporalmente). Para ello, el
texto se divide en tres partes: mientras la inicial coincide con el establecimiento
de las primeras sociedades de resistencia en Santander, la segunda se
centra en la expansión obrerista producida desde 1898 tanto en
esta ciudad como en otras localidades de la región citada; por
último, el tercer apartado analiza la evolución de las colectividades
proletarias a partir de 1905."

|
Sarasúa,
C., "Aprendiendo a ser mujeres: las escuelas de niñas
en la España del siglo XIX".
"La
segregación ocupacional entre mujeres y hombres, un rasgo central
del mercado de trabajo en el siglo XIX, se explica en buena medida por
las características de los propios trabajadores, cuyas capacidades,
conocimientos y preferencias estaban fuertemente sexuadas en el momento
de incorporarse al trabajo asalariado. El que el “modelado”
de los trabajadores se produzca en la infancia justifica el interés
de analizar la acción de la educación infantil. La baja
tasa de alfabetización femenina española se ha explicado
por la menor escolarización de las niñas, se explica también
el muy diferente contenido del aprendizaje: las niñas escolarizadas
lo eran dentro de un modelo que definía las labores de manos como
la ocupación más idónea para mujeres, y por tanto
centraba en estas labores el aprendizaje femenino. La infancia, la etapa
en la que se aprende, era precisamente por ello la etapa en la que niñas
debían aprender qué ocupaciones las definirían una
vez adultos, como hombres o mujeres."

|
Sierra
Álvarez, José,
"Para una lectura histórico-social de la espacialidad obrera
en la España de la Restauración: una cala en los espacios
de trabajo".
"Tras
destacar tanto la diversidad y el polimorfismo de la espacialidad obrera
en la España de la Restauración como la importancia singular
de la calle en la vida cotidiana de las clases trabajadoras durante esa
época, el autor de este artículo lleva a cabo una “problematización”
de esos espacios y lugares. Mediante la respuesta a nuevas cuestiones
e interrogantes, se intenta profundizar en un campo de estudio tan complejo
como necesario para la correcta comprensión de la sociedad de la
Restauración. Se trata, en definitiva, de analizar la cultura obrera
del espacio y las prácticas obreras ligadas al mismo, incidiendo
sobre todo en los lugares de trabajo."

|
Storm,
Eric, "Los guías de la nación: El nacimiento
del intelectual en su contexto internacional".
"En
los años finales del siglo XIX la figura del intelectual fio la
luz pública. Para analizar las causas estructurales que llevaron
a su surgimiento nos hemos fijado en su papel nacionalizador. Limitándonos
al caso español y comparando los primeros intelectuales en el sentido
moderno de la palabra con sus inmediatos antecesores, se pone de manifiesto
que utilizaron un concepto muy diferente de la nación y de su papel
frente a ella. En vez de verla como una comunidad política o económica,
los primeros intelectuales interpretaron la nación como una comunidad
cultural y se perfilaron a sí mismos como sus guías espirituales.
El análisis del caso español nos facilita una revisión
de la interpretación generalmente aceptada del caso francés,
poniendo en duda a la figura de Zola como el primer intelectual."

|
Vallejo
Márquez, Yolanda, "La política bibliotecaria
en España en los siglos XVIII y XIX".
"Ejercer
control sobre libros y lectores ha sido uno de los métodos de control
político más habituales a lo largo de la historia. De este
modo, bibliotecas y bibliotecarios se convierten en censores de lo que
se puede y debe leer bajo la apariencia de un supuesto libre acceso al
libro. Saber qué se lee, cómo y cuando es algo que ha preocupado
desde siempre al poder gubernamental. La política bibliotecaria
en España durante los siglos XVIII y XIX, los que marcan el inicio
de la historia contemporánea, parece estar más preocupada
en instruir y adoctrinar a los lectores que en facilitarles un verdadero
acceso al mundo de la lectura."

|
Varo
Montilla, Francisco, "La participación de la tropa
en la sublevación del Palmar".
"El
8 de julio de 1819 intentó pronunciarse parte del Ejercito expedicionario
de Ultramar que mandaba el conde de La Bisbal. Para que la empresa tuviese
éxito se aprovechó el descontento de la tropa con el embarque
y se realizó una labor previa de atracción y de adoctrinamiento
de estas clases para que apoyasen el levantamiento junto a sus oficiales
liberales. Parte de la dinámica de este proceso de atracción
es la que se expone en este trabajo."

|
Vázquez
Guzmán, Juan Pedro, "La desamortización de
Madoz en la Baja Alpujarra (1856-1915)".
"El
siguiente texto pretende servir de anátisis del proceso desamortizador
en la Baja Alpujarra con especial detenimiento en la fase protagonizada
por Juan Alvarez Méndez (Mendizábal) y sobre todo por don
Pascual Madoz. Los intentos liberales (no exentos de titubeos y retrocesos)
de desvincular los bienes de «manos muertas» y colocarlos
en el mercado suponen uno de los factores determinantes para acabar con
la economía del Antiguo Régimen y la introducción
de «aires» de revolución burguesa.
La investigación centra su estudio en la incidencia del proceso
en la Baja Alpujarra (Adra, Berja y Datlas, principalmente) como marco
territorial y para la cronología especificada en el título."

|
Vidal
Rodríguez, José Antonio,
"La reconstrucción de la identidad gallega en Cuba: procesiones,
festivales y romerías regionales en La Habana (1804-1920)".
"A partir
de 1908 el colectivo gallego de Cuba comenzará a organizar las
romerías populares de su país de origen. La iniciativa no
partió de las grandes sociedades regionales, sino de pequeñas
sociedades de adscripción local. Desde entonces todos los domingos
se celebraron romerías galaicas en los jardines de las grandes
cervecerías habaneras, donde se consumían con melancólica
complacencia empanadas y vino del Ribeiro, bajo el nostálgico quejido
de las gaitas y los aires festivos de las muñeiras. En este comensalismo
festivo se fueron revitalizando, e incluso inventando, las señas
de identidad de los gallegos en el exilio caribeño."

|
Villanueva
Herrero, José Ramón,
"1899, un año difícil".
"Concluida
la guerra colonial en Cuba y Filipinas, consumado el desastre, una España
sin rumbo se veía obligada a asumir la dura realidad a la que la
habían conducido su decrépita clase dirigente y la derrota
militar ante los Estados Unidos. En el presente artículo, repasamos
someramente algunos de los acontecimientos ocurridos en 1899 tal y como
quedaron reflejados en el Diario de Avisos de Zaragoza, periódico
de información general de reconocido prestigio en la época,
y sin tendencia política definida, lo cual hace que, en parte,
los datos que nos aporta, tengan un mayor grado de objetividad y desapasionamiento
que otros órganos de prensa coetáneos."

|
Yamamichi,
Yoshiko,
"Fiestas y celebraciones cívico-religiosas en la Barcelona
Constitucional (1820-1823)".
"Se
intenta estudiar las fiestas y celebraciones cívico-religiosas
de Barcelona durante el Trienio Constitucional con el motivo de acercarse
a la mentalidad, la religiosidad y la cultura de los liberales, tanto
de los dirigentes como del pueblo de dicha ciudad, utilizando como fuente
principal un diario de un zapatero que se llama Mateu Crespí. Se
estudian las fiestas liberales desde el punto de vista de tipos de celebraciones,
de su simbologia, y de los lugares donde se celebraban las fiestas, además
de la decadencia de las fiestas tradicionales y la frecuencia de rogativas
y otros ritos con causas inesperadas. A través de sus estudios
se advertirá que los liberales de dicho período celebraron
muchas fiestas para animar e instruir al pueblo, y que en sus celebraciones
se mezclaban unas características nuevas y otras que heredaban
el pasado. E igualmente se notará su mentalidad e ideas que no
serian compatibles con el liberalismo centralista, tales como la tendencia
de los dirigentes o el ansia del pueblo por continuar con los símbolos
tradicionales."

|
|