Romanticismo
|
ADE teatro, 127 (2009). Monográfico: "Larra y las artes escénicas del Romanticismo". (Índice).
|
Amor
y muerte en el Romanticismo: Fondos del Museo Romántico, Barcelona,
Ámbit, 2001. [Catálogo de la Exposición]. |
Anales
de Literatura Española, 18 (Serie monográfica, nº
8): Romanticismo español e hispanoamericano. Homenaje al profesor
Ermanno Caldera, ed. Enrique Rubio Cremades, Universidad de Alicante:
Área de Literatura Española, 2005. (Índice
de lo correspondiente al siglo XIX español). (Reseñas). |
Antología del cuento romántico, ed. Borja Rodríguez Gutiérrez, Madrid: Biblioteca Nueva, 2008. [Textos de Enrique Gil y Carrasco, Pedro de Madrazo, Juan Manuel de Azara, José Bermúdez de Castro, Mariano Roca de Tagores (marqués de Molins), José Negrete (conde Campo-Alange), Manuel Milá y Fontanals, José Augusto de Ochoa, Eugenio de Ochoa, Juan de Ariza, Juan Manuel de Azara, Serafín Estebánez Calderón, Manuel Bretón de los Herreros, Modesto Lafuente, Juan Eugenio Hartzenbusch, José Somoza, Antonio Ros de Olano y Miguel de los Santos Álvarez]. (Reseñas).
|
Centro Internacional de Estudios sobre Romanticismo Hispánico "Ermanno Caldera", Romanticismo 7. La poesía romántica. Actas del VII Congreso (Nápoles, 23-25 de Marzo de 1999), Bologna: Il Capitello del Sole, 2000. (Índice).
|
Centro Internacional de Estudios sobre Romanticismo Hispánico "Ermanno Caldera", Romanticismo 8. Los románticos teorizan sobre sí mismos. Actas del VIII Congreso (Saluzzo, 21-23 de Marzo de 2002), Bologna, Il Capitello del Solle, 2002. (Índice).
|
Centro
Internacional de Estudios sobre Romanticismo Hispánico "Ermanno
Caldera", Romanticismo 9. El eros romántico. Actas
del IX Congreso (Saluzzo, 17-19 de Febrero de 2005), Bologna, Il Capitello
del Solle, 2006. (Índice). |
Centro Internacional de Estudios sobre Romanticismo Hispánico "Ermanno Caldera", Romanticismo 10. Romanticismo y exilio. Actas del X Congreso del Centro Internacional Estudios sobre Romanticismo Hispánico "Ermanno Caldera" (Alicante, 12-14 de marzo de 2008), ed. Piero Menarini, Bologna: Il Capitello del Sole, 2009. (Índice). (Reseñas).
|
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 14 (2006): Sección monográfica: "El suicidio", coord. Eva María Flores Ruiz. (Índice de lo correspondiente al siglo XIX).
|
El
romanticismo español: Antología poética, Murcia:
Asociación de Poetas y Escritores del Casino de Murcia, 2006. |
Fernández de Córdova, Fernando, Escenas de la España romántica (tomadas de Mis memorias íntimas), ed. Ferrán Costa, Barcelona: Crítica, 2008.
|
Insula, 751-752 (2009). Monográfico: "Romanticismo alemán en las letras españolas". (Índice).
|
Lecciones sobre el Romanticismo canario (20-24 de noviembre de 2006, Arucas), coords. Eugenio Padorno y Germán Santana Henríquez, Las Palmas de Gran Canaria: Servicios de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC, 2007. (Índice).
|
Liberalismo y Romanticismo en tiempos de Isabel II. Catálogo de la Exposición en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid, 21 de abril-6 de junio de 2004), coord. Carlos Dardé, Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales / Patrimonio Nacional, 2004. (Índice). (Reseñas).
|
Neoclásicos
y románticos ante la traducción, ed. Francisco Lafarga,
Concepción Palacios y Alfonso Saura, Murcia, Universidad de Murcia,
2002. [Actas del Coloquio celebrado en Murcia, 2001]. (Índice).(Reseñas).
|
Piedad
Romántica: sentimiento y religión en la estampa y el grabado
del Siglo XIX. Villa de Moya: Casa-Museo Tomás Morales, junio 2004,
Las Palmas: Cabildo de Gran Canaria, 2004. [Exposición]. |
Poetas románticas españolas (Antología), ed. Diego Martínez Torrón, Madrid: SIAL, 2008.
|
Rodríguez
Gutiérrez, Borja (ed.),
El cuento romántico español: estudio y antología,
Santander: Real Sociedad Menéndez Pelayo, 2008.
|
Tully, Carol (ed.), Romantik and Romance. Cultural Interanimation in European Romanticism, Glasgow, University of Strathclyde, 2000. (Selección). (Reseñas).
|
Valcárcel, Carmen (ed.), Los ojos de la novia y otros cuentos del Romanticismo español, Madrid: Ed. Eneida/Literatura, 2006. (Reseñas).
|
Abreu, María Fernanda de, "De tempestades e solidoes: a escrita do exílio nos romantismos espanhol e português", 1º Encuentro Internacional de lusitanistas Españoles: Cáceres, 10, 11 y 12 de noviembre de 1999, coords. Maria Luísa Trindade Madeira Leal, Juan M. Carrasco González y María Jesús Fernández García, Universidad de Extremadura: Servicio de Publicaciones, 2000, vol. I, pp. 343-356.
|
Agudo Catalán, Manuela, El romanticismo en Aragón (1838-1854). Literatura, prensa y sociedad, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2008.
|
Agudo
Ramírez, Marta,
La poética romántica de los géneros literarios:
El poema en prosa y el fragmento. Situación europea y su especificación
en España, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2004. |
Albin,
María C., "Romanticismo y fin de siglo: Gertrudis Gómez
de Avellaneda y José Martí", La Literatura iberoamericana
en el 2000. Balances, perspectivas y prospectivas, eds. Carmen Ruiz
Barrionuevo, Francisca Noguerol Jiménez, María Ángeles
Pérez López, Eva Guerrero Guerrero y Ángeles Romero
Pérez, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2003,
pp. 1446-1454. |
Alonso
Seoane, María José, "La defensa del presente
en El Artista y el nuevo canon romántico", Sociedad
de Literatura Española del Siglo XIX, II
Coloquio. La elaboración del canon en la Literatura española
del siglo XIX (Barcelona, 20-22 de octubre de 1999), Barcelona: Universitat
de Barcelona / PPU, 2002, pp. 11-26. (También en Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes). |
Álvarez Barrientos, Joaquín, "Romanticismo, Nacionalismo: Literatura y Música", Historia de Europa, coord. Miguel Artola Gallego, Martín Almagro Gorbea y Julio A. Pardos Martínez, vol. 2, Madrid: Espasa Calpe, 2007, pp. 513-531.
|
Arencibia,
C. Yolanda, "El Álbum de Literatura isleña
en el canon del Romanticismo en Canarias", Sociedad de Literatura
Española del Siglo XIX, II Coloquio.
La elaboración del canon en la Literatura española del siglo
XIX (Barcelona, 20-22 de octubre de 1999), Barcelona: Universitat de
Barcelona / PPU, 2002, pp. 33-50. (También en Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes). |
Argullol, Rafael, La atracción del abismo: un itinerario por el paisaje romántico, Barcelona: Destino, 2000.
|
Argullol, Rafael, El héroe y el único: el espíritu trágico del Romanticismo, Barcelona: El Acantilado, 2008.
|
Arranz Lago, David Felipe, "El erotismo y lo grotesco en el teatro romántico español: cojos, pajes y encogidos ", Venus venerada II. Literatura erótica y modernidad en España, coords. Adrienne L. Martín y José Ignacio Díez, Madrid: Universidad Complutense, Editorial Complutense, 2007, pp. 35-52.
|
Aymes,
Jean-René, “Suicidio y Literatura en la España
romántica (1830-1850)”, Siglo Diecinueve, 7 (2001),
pp. 97-122. |
Ayuso, José Paulino, "Magia, sugestión y fantasía en el teatro español desde el Romanticismo", Revista Museo Romántico, 3 (2001), pp. 37-50.
|
Ballesteros
Dorado, Ana Isabel, Imaginación y percepción
sensible del drama romántico español, Tesis doctoral,
Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Vicerrectorado de Extensión
Universitaria, 2001. (1 disco CD-ROM). |
Ballesteros
Dorado, Ana Isabel,
"Anotaciones sobre el espacio escénico en los cinco primeros
dramas románticos estrenados en Madrid", Cuadernos para
Investigación de la Literatura Hispánica, LXIV (2002),
pp. 365-393. (Resumen del autor). |
Ballesteros
Dorado, Ana Isabel,
Espacios del drama romántico español, Madrid, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, 2003. |
Barrero
Pérez, Óscar, "Imágenes de Safo en la
Literatura española (II). El Romanticismo", Cuadernos de
Ilustración y Romanticismo, 12 (2004), pp. 61-75. (Resumen
del autor). |
Blanes
Valdeiglesias, Carmen, Romanticismo y costumbrismo: El contexto
de las "Escenas Andaluzas" de Estebánez Calderón,
Málaga: Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones,
2007. |
Bueno Pérez, María Loudes, "Del discurso de la heroína romántica al discurso romántico de la heroína", Homenaje a la profesora Carmen Pérez Romero, Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones: 2000, pp. 111-124.
|
Cantos
Casenave, Marieta, "El discurso de Frasquita Larrea y la politización
del Romanticismo", Cuadernos de Ilustración y Romanticismo,
10 (2002), pp. 3-13. (Resumen del autor). |
Carmona
González, Ángeles, "Las románticas gaditanas
en la prensa", La
cara oculta de la razón: locura, creencia y utopía,
coord.
Cinta Canterla, [I Congreso Hispano-Francés], Cádiz: Universidad,
Servicio de Publicaciones, 2001, pp. 137-148. |
Carnero, Guillermo, "V. Llorens y el exilio de los románticos españoles", Laberintos: Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, 6-7 (2006), pp. 18-27.
|
Cerezo
Galán, Pedro,
El mal del siglo. El conflicto entre Ilustración y Romanticismo
en la crisis finisecular del siglo XIX, Granada, Ed. Universidad de
Granada / Madrid, Biblioteca Nueva, 2003. (Reseñas). |
Checa
Beltrán, José,
"Poética y Romanticismo: Gil de Zárate y la herencia
neoclásica", Salina, 15 (2001), pp. 167-174. (Resumen
del autor). |
Coca
Ramírez, Fátima, "La recepción del movimiento
romántico en la Poética española del siglo XIX",
La recepción de los discursos: el oyente, el lector y el espectador:
Actas del III Seminario Emilio Castelar, Cádiz, diciembre de 2002,
ed. José Antonio Hernández Guerrero, María del Carmen
García Tejera, Isabel Morales Sánchez y Fátima Coca
Ramírez, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones,
2003, pp. 351-360. |
Cofiño
Fernández, Isabel, "La valoración del Barroco: ilustrados,
viajeros, eclécticos y románticos", Trasdós.
Revista del Museo de Bellas Artes de Santander, 2 (2000), pp. 107-124. |
Comellas
Aguirrezábal, M. Mercedes, "Subversión de la
marginalidad en la mitología romántica: el combate contra
Dios", Márgenes y minorías en la Literatura,
coord. Manuel Maldonado Alemán y Miriam Palma Ceballos, Madrid: Ediciones
del Orto, 2003, pp. 27-64. |
Corral,
José del, Tragedias en el Madrid romántico,
Madrid, La Librería, 2003. |
De
Paz, Alfredo, La revolución romántica. Poética,
estética, ideología, trad. Mar García Lozano,
Madrid, Tecnos, 2003. (Reseñas). |
Dendle,
Brien J., "Bibliografía del Romanticismo en España
(2000)", Siglo Diecinueve, 6 (2000), pp. 7-23. |
Díaz
Redondo, Claudio A., "Armonía, impasse discursiva
y felicidad en torno a las relaciones con lo real de la psicosis Ilustrada
y Romántica", Frasquita
Larrea y Aherán: Europeas y españolas entre la Ilustración
y el Romanticismo,
ed. Gloria Espigado Tocino y María José de la Pascua Sánchez,
Cádiz: Universidad, Servicio de Publicaciones, 2003, pp. 341-361. |
Doce,
Jordi,
Imán y desafío: presencia del romanticismo inglés
en la poesía española contemporánea, Barcelona,
Ed. Antonio Camacho Atalaya, 2005. |
DuPont,
Denise,
Realism as Resistance: Romanticism and Autorship in Galdós, Clarín,
and Baroja, Lewisburg, PA: Bucknell University Press, 2006. (Reseñas). |
Espinós
i Quero, Antoni, "Mariano Cabrerizo y la edición romántica",
Hibris: Revista de bibliofilia, 15 (2003), pp. 27-31. |
Fernández
Poza, Milagros,
Frasquita Larrea y "Fernán Caballero". Mujer, revolución
y romanticismo en España (1775-1870), El Puerto de Santa María,
Ayuntamiento, 2001. (Reseñas). |
Flesler, Daniela, "Rodrigo, Julián y la monarquía en el romanticismo español: el Duque de Rivas, Espronceda, Zorrilla y García Escobar", Crítica Hispánica, 23 (2001), pp. 82-90.
|
Flitter,
Derek, "El doceañismo en la nomenclatura romántica:
encontradas perspectivas de historiografía y estética",
La Ilusión Constitucional: Pueblo, Patria, Nación. "De
la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa
ante la Modernidad. 1750-1850". XI Encuentro, Cádiz, 8, 9 y
10 de mayo de 2002, ed. Alberto Ramos Santana, Cádiz, Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2004, pp. 43-52. |
Flitter,
Derek,
Spanish Romanticism and the Uses of History: Ideology and the Historical
Imagination, London: Modern Humanities Research Association and Maney
Publishing, 2006. (Reseñas).
|
Franz,
Thomas R.,
"Espronceda, the romantics and Doña Inés",
Revista Hispánica Moderna, LIV (2001), pp. 294-306. |
Freitas Morna, Fátima, "Algumas relaçoes entre os romantismos peninsulares", 1º Encuentro Internacional de lusitanistas Españoles: Cáceres, 10, 11 y 12 de noviembre de 1999, coords. Maria Luísa Trindade Madeira Leal, Juan M. Carrasco González y María Jesús Fernández García, Universidad de Extremadura: Servicio de Publicaciones, 2000, vol. I, pp. 357-374.
|
Fuentes
Gutiérrez, Dolores, "Elia (Cecilia Böhl
de Faber) y Luisa (María de León): ¿Dos ángeles
rebeldes? Hacia la elaboración de un yo romántico femenino",
Frasquita
Larrea y Aherán: Europeas y españolas entre la Ilustración
y el Romanticismo,
ed. Gloria Espigado Tocino y María José de la Pascua Sánchez,
Cádiz: Universidad, Servicio de Publicaciones, 2003, pp. 121-135.
|
Fuentes
Vázquez, Manuel, "Algunas observaciones sobre el romanticismo
argentino y español", España y Argentina en sus relaciones
literarias, coord. Enriqueta Morillas Ventura, Asociación Española
de Estudios Literarios Hispanoamericanos, Lleida: Universitat de Lleida,
2002, pp. 69-74. |
Gahete Jurado, Manuel, "Juan Valera y los estudios del romanticismo", Estudios sobre don Juan Valera, ed. Joaquín Criado Costa y Antonio Cruz Casado, Córdoba: Real Academia de Córdoba, 2006, pp. 81-98.
|
Galán, Ilia, "Líneas maestras del Romanticismo", ADE teatro, 128 (2009), pp. 181-192.
|
García,
Eduardo, "Ironía romántica y posmodernismo (Apuntes
para una poética del límite)", Clarín,
54 (2004), pp. 14-23. |
García
Jáñez, Francisca, «De lo pictórico a
lo literario en el romanticismo español: puntos de conexión»,
Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas,
ed. Isaías Lerner, Robert Nival y Alejandro Alonso, Newark, Del,
Juan de la Cuesta Press, 2004, vol. III, pp. 231-244. |
García
Tejera, María del Carmen,"Los rescoldos de una vieja
polémica en Cádiz hacia mediados del siglo XIX: Clasicismo
frente a Romanticismo en la teoría y en la crítica literaria",
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 8 (2000), pp. 131-152.
(Resumen del autor). |
García
Yáñez, Francisca, "El retrato del escritor romántico
español: pintura y Literatura", Salina, 16 (2002),
pp. 117-128. (Resumen del autor). |
González Alcantud, José A., "La coronación de Zorrilla en la Alhambra como hipérbole social del héroe tardorromántico", Pensar la Alhambra, ed. J.A. González Alcantud y A. Malpica Cuello, Granada: Anthropos, 2001, pp. 292-306.
|
González Martín, José Luís, "La figura del vampiro en la literatura romántica", Revista Museo Romántico, 3 (2001), pp. 109-121.
|
González
Subías, José Luis, "El ideario romántico
de Donoso Cortés", Revista de Estudios Extremeños,
LX.3 (2004), pp. 957-981. (Resumen del autor). |
González
Subías, José Luis, Catálogo de estudios
sobre el teatro romántico español y sus autores. Fuentes bibliográficas,
Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005. (Reseñas). |
González Subías, José Luis, "La extensión del Romanticismo en España", Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 15 (2007), pp. 223-237. (Resumen del autor).
|
González
Troyano, A.,
El Cádiz romántico: un paseo literario, Sevilla,
Fundación José Manuel Lara, 2004. |
Henares
Cuéllar, Ignacio Luis, "La visión romántica
de la cultura imperial", El siglo de Carlos V
y Felipe II. La construcción de los mitos en el siglo XIX. Congreso
internacional. Valladolid, 3-5 de noviembre de 1999, ed. José
Martínez Millán y Carlos Reyero, Madrid, Sociedad Estatal
para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V,
2000, I, pp. 411-418. |
Iarocci, Michael, Properties of Modernity: Romantic Spain, Modern Europe, and the Legacies of Empire, Nashville, Tenn: Vanderbilt University Press, 2006. (Reseñas).
|
Jaime Ramírez, Helios, "Psicología e interculturalidad del romanticismo", Cuadernos del Lazarillo, 36 (2009), pp. 73-85.
|
Kalenic Ramšak, Branka, "Ejemplos del amor romántico en la literatura española del siglo XIX", La penna di Venere. Scritture dell’amore nelle culture iberiche, Atti del XX Convegno (Firenze 14-16 marzo 2001), ed. Domenico Antonio Cusato y Loretta Frattale, Messina: Lippolis, 2002, vol. I, pp. 199-209. (Centro Virtual Cervantes).
|
Kirkpatrick,
Susan, "La construcción de la subjetividad romántica
femenina", Frasquita
Larrea y Aherán: Europeas y españolas entre la Ilustración
y el Romanticismo,
ed. Gloria Espigado Tocino y María José de la Pascua Sánchez,
Cádiz: Universidad, Servicio de Publicaciones, 2003, pp. 81-97. |
La
Rubia Prado, Francisco, Retorno al futuro. Amor, muerte y desencanto
en el Romanticismo español, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.
(Reseñas). |
Labany,
Jo, "Love, Politics and the Making of the Modern European
Subject: Spanish Romanticism and the Arab World", Hispanic Research
Journal, 5.3 (2004), pp. 229-243. (Resumen del autor). |
Lázaro,
Reyes, "El 'Don Juan' de Blanca de los Ríos y el nacional-romanticismo
español de principios de siglo", Letras Peninsulares,
13.2/13.3 (2000), pp. 467-483. |
Linage Conde, Antonio, "La Frontera: una evolución del Barroco al Romanticismo", Historia, tradiciones y leyendas en la frontera: IV Estudios de Frontera. Congreso celebrado en Alcalá la Real en noviembre de 2001: Homenaje a Don Enrique Toral y Peñaranda, coord. Francisco Toro Ceballos y José Rodríguez Molina, Diputación Provincial de Jaén, 2002, pp. 325-336.
|
Llorens, Vicent, Liberales y románticos, Madrid, Ed. Castalia y Biblioteca Valenciana, 2006. (Nueva ed.). (Reseñas).
|
Longares
Alonso, Manuel, Romanticismo, Madrid, Suma de Letras,
2002. |
Martínez
Arnaldos, Manuel, y José Luis Molina Martínez,
La transición socio-literaria del Neoclasicismo al Romanticismo
en el "Diario" (1827-1838) de José Musso Valiente,
Murcia, Nostrum, 2002. (Reseñas). |
Martínez
Guillén, Jesús, "El periodismo romántico
y los principios deontológicos en el periodismo clásico español",
Estudios sobre el mensaje periodístico, 9 (2003). (Online). |
Martínez
Torrón, Diego (ed.), Estudios de Literatura Romántica
Española, Córdoba, Servicio de publicaciones de la Universidad
de Córdoba, 2000. (Índice). |
Martínez Torrón, Diego, "Entre románticos. del romanticismo español al inglés", El universo literario del duque de Rivas, ed. Diego Martínez Torrón, Sevilla: Ed. Alfar, 2009, pp. 29-97.
|
Mayoral, Marina, "La imagen de la mujer amada en la poesía española del Romanticismo", Con voz propia. La mujer en la literatura española de los siglos XIX y XX, ed. María Pilar Celma Valero y Carmen Morán Rodríguez, Junta de Castilla y León, 2006, pp. 41-59.
|
Miguel
Pueyo, Carlos, "Álbumes románticos poéticos",
Pliegos de bibliofilia, 22 (2003), pp. 49-58. |
Miguel
Reboles, María Teresa de, "El romanticismo español
en una traducción inglesa: La bruja del atlas de Percy B.
Shelley", Cuadernos para Investigación de la Literatura
Hispánica, 32 (2007), pp. 171-198. (Resumen
del autor). |
Molina
Foix, Juan Antonio, "Dos muestras insólitas de romanticismo
español", Aula de Letras, núm. 0 (2005), pp.
50-52. |
Moreno
Alonso, Manuel, "Romanticismo e historia nacional", Revista
de Historia Contemporánea,
9-10 (1999-2000), núm. dedicado a: "Estudios en homenaje al
profesor D. José Luis Comellas", pp. 13-24. |
Núñez
Florencio, Rafael, "Orígenes del paisajismo literario
en España: La naturaleza romántica", Letras de Deusto,
34. 102 (2004), pp. 145-159. |
Oleza, Joan, "Del Romanticismo al Realismo. Prototipos de la subjetividad moderna", La Literatura de Emilia Pardo Bazán, ed. José Manuel González Herrán, Cristina Patiño Eirín y Ermitas Penas Varela, Fundacion CaixaGalicia y Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, 2009, pp. 63-87.
|
Ortega
Cantero, Nicolás, "Los viajeros románticos extranjeros
y el descubrimiento del paisaje de España", Revista de Dialectología
y Tradiciones populares, LVII.2 (2002), pp. 225-244. (Resumen
del autor). |
Pedraza Jiménez, Felipe, "Rojas Zorrilla ante la crítica romántica", Revista de Literatura, 137 (2007), pp. 183-218.
|
Pegenaute Rodríguez, Luis, "La época
romántica", Historia de la traducción en España,
coord. Luis Pegenaute Rodríguez y Francisco Lafarga, Salamanca: Ambos
Mundos, 2004, pp. 321-396. |
Peláez
Malagón, José Enrique, "La imagen romántica
en la prensa valenciana del siglo XIX", Revista Latina de comunicación
social, 48 (2002). (Online).
(Resumen del autor). |
Peláez Malagón, José Enrique, "La moda del período romántico en la prensa valenciana del siglo XIX", Historia digital, 4 (2003). (Texto completo en Dialnet).
|
Pena, Pablo, "La bailarina, ideal femenino romántico", Cairon: Revista de Ciencias de la Danza, 6 (2000), pp. 57-70.
|
Pérez
Isasi, Santiago, "El nacimiento de la historia de la Literatura
nacional española, entre la Ilustración y el Romanticismo:
la polémica calderoniana", Campus Stellae. Haciendo camino
en la investigación literaria, coord. Dolores Fernández
López y Fernando Rodríguez-Gallego, Universidade de Santiago
de Compostela, 2006, vol. 2, pp. 528-538. |
Regazzoni, Susanna, "Romanticismo y anticolonialismo en la Condesa de Merlin y Gertrudis Gómez de Avellaneda", Rassegna Iberística, 75-76 (2002), pp. 3-12.
|
Regueiro Salgado, Begoña, La poética del segundo romanticismo español, Tesis doctoral: Departamento de Filología Española II (Literatura), Universidad Complutense de Madrid, 2009. (Resumen del autor).
|
Rey
Hazas, Antonio, "Carlos V y Felipe II ante el tribunal de
la Literatura neoclásica y romántica del XIX", El
siglo de Carlos V y Felipe II. La construcción de los mitos en el
siglo XIX. Congreso internacional. Valladolid, 3-5 de noviembre de 1999,
ed. José Martínez Millán y Carlos Reyero, Madrid, Sociedad
Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos
V, 2000, II, pp. 279-306. |
Reyero Hermosilla, Carlos, "Amor, sexo y lujuria: imágenes del deseo en el Romanticismo español", Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 15 (2007), pp. 145-189. (Resumen del autor).
|
Reyes Palacios, Felipe, "La polémica del romanticismo en Manuel Eduardo de Gorostiza", Latin American Theatre Review, 42.1 (2008), pp. 67-80.
|
Ribao
Pereira, Montserrat, "Larra y la Revista Española:
hacia un canon clásico romántico", Theatralia. III
Congreso Internacional de Teoría del Teatro. Tragedia, comedia y
canon (Vigo, 16-17 Marzo 2000), ed. Jesús G. Maestro,
Vigo, Universidade de Vigo, Ediciones del Área de Teoría de
la Literatura, 2000, pp. 219-231. |
Ribao Pereira, Montserrat, "Ciudades iluminadas y ciudades en penumbra como telones de fondo en los dramas románticos españoles", Actas del Congreso Internacional "Ciudades vivas/ciudades muertas, espacios urbanos en la literatura y el folklore hispánicos", ed. K.M. Sibbald, R. de la Fuente y J. Díaz, Valladolid, Universitas Castellae, 2000, pp. 339-348.
|
Rodríguez Collado, Mercedes, "Influencia de la mujer en el contexto social del Romanticismo", Mujer, ideología y población: II Jornadas de roles sexuales y de género, Madrid, 13 al 16 de noviembre de 1995, ed. Pilar Ortega, Mª José Rodríguez Mampaso y Carlos G. Wagner, Madrid: Ediciones Clásicas 2000, pp. 153-166.
|
Rodríguez
Fischer, Ana, "Cervantes en el Romanticismo español",
Cuadernos Cervantes de la lengua española, 54 (2004), pp.
24-29. |
Rodríguez
Gutiérrez, Borja, "El tema del viaje en los cuentos publicados
en las revistas románticas españolas (1832-1857)", Ferrán,
18 (2000), pp. 89-100. |
Rodríguez
Gutiérrez, Borja, "El cuento romántico en tres revistas
de la década de 1840: El Laberinto (1843-1845), Revista
literaria del Español (1845-1846), y El Siglo Pintoresco
(1845-1848)", Philología Hispalensis, XVII (2003),
pp. 209-231. (Resumen del autor). |
Rodríguez
Gutiérrez, Borja, "Sobre el relato breve y sus nombres.
Evolución de la nomenclatura española de la narración
breve desde el Renacimiento hasta 1850", Revista de Filología
Románica. (Universidad Complutense de Madrid), 22 (2005), pp.
143-160. (Resumen del autor) |
Rodríguez Romero, Eva J., "Botánica, naturaleza y composición en el jardín del romanticismo", Revista Museo Romántico, 4 (2002), pp. 11-36.
|
Romero
Tobar, Leonardo, "El romanticismo español, cien años
después", Bulletin Hispanique, núm. 1 (2004),
pp. 375-399. (Resumen del autor). |
Romero Tobar, Leonardo, "Las revistas de los exiliados del XIX y el Romanticismo", Laberintos: Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, 6-7 (2006), pp. 87-98.
|
Safranski, Rudiger, El Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán, Barcelona: Tusquets, 2009.
|
Saglia,
Diego, Poetic Castles in Spain: British Romanticism and Figurations
of Iberia, Amsterdam, Rodopi, 2000. |
Sánchez, Raquel, Románticos españoles. Protagonistas de una época, Madrid: Sintesis, 2005. (Reseñas).
|
Schurlknight,
Donald E., "Of Macías and Romantic Heroes",
Revista Hispánica Moderna, LV. 1 (2002), pp. 5-14. |
Sebold,
Russell P., La novela romántica en España. Entre
libro de caballerías y novela moderna, Salamanca, Universidad,
2002. (Reseñas). |
Selimov,
Alexander R.,
"El romanticismo y la ilusión de la verdad: el discurso narrativo
de Gertrudis Gómez de Avellaneda", Crítica Hispánica,
23 (2001), pp. 156-174. |
Selimov, Alexander R., "El romanticismo y la poética de la cultura modernista", Hispanic Review, 71 (2003), pp. 107-125.
|
Selimov,
Alexander, "La poética de la cultura romántica
y el discurso narrativo de Gertrudis Gómez de Avellaneda", Hispanofila,
138 (2003), pp. 59-74. |
Sobejano,
Gonzalo, "El romanticismo de Leopoldo Alas", Leopoldo
Alas, Un clásico contemporáneo (1901-2001). Actas del Congreso
celebrado en Oviedo (12-16 de Noviembre de 2001), ed. Araceli Iravedra
Valea, Elena de Lorenzo Álvarez y Álvaro Ruiz de la Peña,
Oviedo, Universidad de Oviedo, 2002, 2 vols., II, pp. 929-945. |
Sociedad
de Literatura Española del siglo XIX, II Coloquio. La
elaboración del canon en la Literatura española del siglo
XIX (Barcelona, 20-22 de octubre de 1999), Barcelona, PPU, 2002. |
Soler Pascual, Emilio, "Ilustrados y románticos en la Guerra de la Independencia ", Las guerras en el primer tercio del siglo XIX en España y América: Actas XII Jornadas Nacionales de Historia Militar, Sevilla, 8-12 de noviembre de 2004, coord. Paulino Castañeda Delgado, Madrid: Deimos, 2005, vol. II, pp. 699-712.
|
Sprague,
Paula, «Romanticismo versus « renaixença»:
movimientos culturales catalanes diferenciados», Actas del XIV
Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed.
Isaías Lerner, Robert Nival y Alejandro Alonso, Newark, Del, Juan
de la Cuesta Press, 2004, vol. III, pp. 569-576. |
Vicente
Galán, M.L., "La iconografía romántica
y sus temas en las ilustraciones literarias de libros y novelas editados
en Madrid (1830-1850): 1.- El héroe romántico. Arquetipos
(Primera parte)", Cuadernos de Arte e Iconografía,
21 (2002), pp.137-186. |
Ward,
Thomas, La teoría literaria: Romanticismo, krausismo
y modernismo ante la globalización industrial, The University
of Mississippi Press, MS: Romance Monographs, 2004. (Reseñas). |
Weaver,
Wesley J., "Lecturas románticas de Las ilusiones
del Doctor Faustino", Anuario de Estudios Filológicos
(Universidad de Extremadura), 29 (2006), pp. 313-328. (Resumen
del autor). |
En
la red |
http://www.ale.uji.es/romanti.htm
|
Bernis
Pueyo, Josep Mª, "Posturas de la crítica contemporánea
ante el romanticismo español". Espéculo,
31 (2005). |
Galán,
Illia,
"Análisis bibliográfico de la influencia de la poesía
de J. C. F. Schiller en España a través de traducciones al
castellano", Revista
general de información y documentación, 10.1 (2000),
pp. 225-232. (Resumen del autor). |
López Martín, Lola, "Poéticas del romanticismo español", III Congreso Internacional de ALEPH: En Teoría, hablamos de Literatura. Granada, del 3 al 7 de abril de 2006, coord. Antonio César Morón Espinosa y José Manuel Ruiz Martínez, Granada: Ediciones Dauro, 2007, pp. 249-255. (Online).
|
López
Sanz, Genoveva Elvira, "Romanticismo frente a clasicismo en
El Artista (1835-1836)", Espéculo,
14 (2000). |
Manrique
Gómez, Marta, "Algunas consideraciones fundamentales
en torno a la génesis y desarrollo del romanticismo español",
Espéculo, 35 (2007). |
Mayoral, Marina, "Un ideal erótico del Romanticismo: La mujer víctima", Lo real imaginado, soñado, creado: Realidad y literatura en las letras hispánicas, Actas del V Congreso de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Literatura Hispánica. Universidad Complutense de Madrid, abril de 2008. Ed. de Begoña Regueiro Salgado y Ana M.ª Rodríguez. Asociación Aleph: Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica, 2009, pp. 29-37. (Edición digital).
|
Morales Orozco, Fernando A., "El amor y el narcisismo en la literatura del Romanticismo Español. El ejemplo del “Canto a Teresa” de José de Espronceda", destiempos, 15 (2008).
|
Navas
Ruiz, Ricardo, "El modo irónico y la Literatura romántica
española". Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes. |
Rodríguez Gutiérrez, Borja, "Corrupción, pecado y perversión: la cara oscura de la fantasía romántica", Artifara, 9 (2009).
|
Romero
Tobar, Leonardo, "Clarín: romanticismo, realismo",
Clarín: 100 años después. Un clásico contemporáneo,
Madrid, Instituto Cervantes, 2001. (También online: Centro
Virtual Cervantes). |
Sawicki, Piotr, "Los comentaristas polacos de la España romántica: apuntes sobre una hispanofilia eslava que se expresó en francés", Estudios Hispánicos, 11 (2003), pp. 63-74.
|
Schinasi,
Michael, "El canto del cisne que nunca fue: Juan de Grimaldi,
una nota biográfica", Hispania
Nova,
4 (2004). |
Sebold,
Russell P., "“Una lágrima, pero una lágrima
sola”. Sobre el llanto romántico". Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes. |
Índices
ADE teatro, 127 (2009). Monográfico: "Larra y las artes escénicas del Romanticismo".
Álvarez Barrientos, Joaquín, "Concepto y estética del Romanticismo, el drama de la modernidad", 109-122.
|
Ojeda, Pedro, "La historia confusa del romanticismo escénico español", 123-132.
|
Espín Templado, María del Pilar, "Larra, autor damático y traductor", 133-146.
|
Vallejo González, Irene, "Los actores en la crítica teatral de Larra", 147-154.
|
Fernández Torres, Alberto, "Larra y el público: reflexiones sobre una obsesión", 155-172.
|
Urrutia, Jorge, "Razones para el drama romántico", 173-187.
|
Arregui, Juan P., "La realización escénica del espectáculo romántico", 188-197.
|
Hormigón, Laura, "El ballet en el romanticismo", 198-209.
|
García, Ignacio, "La ópera en el romanticismo ossia “Sol perfetto è quel diletto che il dolore preparò”", 210-223.
|
Rodríguez, Carlos, "El seminario más romántico", 224-229.
|
Anales de Literatura Española, 18 (Serie monográfica, nº 8): Romanticismo español e hispanoamericano. Homenaje al profesor Ermanno Caldera, ed. Enrique Rubio Cremades.
Alonso
Seoane, María José, "Algunos datos sobre José
Bermúdez de Castro y un primer acercamiento a sus colaboraciones
en La Revista Española (1836)", 23-36. (Resumen
del autor). |
Álvarez
Barrientos, Joaquín, "Ramón de Mesonero Romanos
y el Panteón de hombres ilustres", 37-51. (Resumen
del autor). |
Ayala,
Mª de los Ángeles, "Ángela Grassi, del
romanticismo al dualismo moral", 53-64. (Resumen del
autor). |
Charques
Gámez, Rocío, "¿Un cuento antirromántico
de Juan Eugenio Hartzenbusch?", 89-96. (Resumen del
autor). |
Escobar,
José, "Un tema costumbrista: las horas de la ciudad",
109-128. (Resumen del autor).
|
Espín
Templado, Mª Pilar, "Las ideas literarias en la prensa
de la época romántica: el debate “Sobre la influencia
del teatro en las costumbres” (a propósito de varios artículos
de Miguel Agustín Príncipe)", 129-141. (Resumen
del autor). |
Freire
López, Ana Mª, "Un negocio editorial romántico
(Aribau y Walter Scott)", 163-180. (Resumen del autor).
|
García
Castañeda, Salvador, "Terpsícore montañesa.
Bailes y bailarines en el Santander decimonónico", 181-199.
(Resumen del autor).
|
Garelli,
Patrizia, "A modo de prólogo: Marcela, o ¿a
cuál de los tres?, comedia de M. Bretón de los Herreros",
201-213. (Resumen del autor).
|
Gies,
David T., "Romanticismo e histeria en España",
215-225. (Resumen del autor).
|
González
Subías, José Luis, "Un manuscrito “apócrifo”
de Don Álvaro o la fuerza del sino", 227-242. (Resumen
del autor). |
Lafarga,
Francisco, "Teatro y traducción a las puertas del Romanticismo:
presencia de tragedias de Voltaire durante el Trienio Constitucional",
243-251. (Resumen del autor).
|
Menarini,
Piero, "El problema de la autoría en la prensa romántica:
apuntes sobre desatinos, erratas e “imposturas”", 259-271.
(Resumen del autor).
|
Peláez
Pérez, Víctor Manuel, "Propuesta de historia
espectacular de la parodia del Romanticismo", 273-287. (Resumen
del autor). |
Pujol
Russell, Sara, "La mujer: una visión de época.
De la necesaria documentación histórica", 289-301. (Resumen
del autor). |
Ribao
Pereira, Montserrat, "Poderosos y tiranos en la primera parte
de El zapatero y el rey", 303-316. (Resumen
del autor). |
Romero
Ferrer, Alberto, "La escena del siglo XIX, “domicilio
de todas las artes”", 317-327. (Resumen del
autor). |
Romero
Tobar, Leonardo, "Valera escribe un soneto de Zorrilla: sobre
la hermandad lírica de los románticos", 329-335. (Resumen
del autor). |
Rubio
Cremades, Enrique, "Una versión del drama El Trovador,
de A. García Gutiérrez: la novela homónima de R. Ortega
y Frías", 337-350. (Resumen del autor).
|
Centro Internacional de Estudios sobre Romanticismo Hispánico "Ermanno Caldera", Romanticismo 7. La poesía romántica. Actas del VII Congreso (Nápoles, 23-25 de Marzo de 1999).
Escobar, José, "Introducción: Sobre la significación de la poesía romántica", 5-9.
|
Álvarez Barrientos, Joaquín, "La misión del poeta romántico", 11-19.
|
Ayala, Mª de los Ángeles, "Vetas poéticas de un escritor costumbrista: Serafín Estebánez Calderón", 21-28.
|
Caldera, Ermanno, "La poesía romántica vista por los románticos", 29-36.
|
Cancellier, Antonieta, "Apuntes para una poética de la luz en José Mª de Heredia", 37-47.
|
Díaz Larios, Luis F., "La selección poética del Álbum Literario Español, ¿una propuesta canónica?", 49-58.
|
Espín Templado, Mª Pilar, "Poesía y teatro en Bécquer", 59-68.
|
Flitter, Derek, "Hacia una poética ideológica de la historia: romanticismo y medievo", 69-80.
|
Freire López, Ana Mª, "El anti-romanticismo de Juan Nicasio Gallego", 81-88.
|
García Castañeda, Salvador, "Para una edición de las Leyendas de Zorrilla", 89-97.
|
Gies, David T., "La poesía romántica y la creación de una nación", 99-105.
|
González Herrán, José Manuel, "Una romántica rezagada: la poesía juvenil de Emilia Pardo Bazán (1865-1875)", 107-124.
|
González Troyano, Alberto, "Figuras femeninas y figuras masculinas en la poesía romántica", 125-132.
|
Mayoral, Marina, "De ángel de luz a estúpida. (El triste destino de la amada romántica)", 133-142.
|
Menarini, Piero, "José Zorrilla: una “autocrítica” en verso de Don Juan Tenorio", 143-157.
|
Rubio Cremades, Enrique, "Poesía satírica y festiva en la prensa madrileña", 159-167.
|
Rubio Jiménez, Jesús, "Serenatas románticas. Una aproximación", 169-183.
|
Shaw, Donald, "En torno al Rivas de los Romances históricos", 185-191.
|
Centro Internacional de Estudios sobre Romanticismo Hispánico "Ermanno Caldera", Romanticismo 8. Los románticos teorizan sobre sí mismos. Actas del VIII Congreso ( Saluzzo, 21-23 de Marzo de 2002).
Alonso Seoane, Mª José, " El debate sobre el Romanticismo y su temprana defensa en la traducción de Corinne, de Mme. De Stäel, por Juan Ángel Caamaño", 7-24.
|
Álvarez Barrientos, Joaquín, "Imagen y representación del artista romántico", 25-34.
|
Ayala, María de los Ángeles, "La defensa de lo romántico en la revista literaria El Artista", 35-46.
|
Ballesteros Dorado, Ana Isabel, "Los artículos de Mariano Roca de Togores en La España", 47-62.
|
Caldera, Ermanno, "Los románticos se burlan de sí mismos. Algunos apuntes sobre el Romanticismo existencial", 63-75.
|
Cancellier, Antonella, "Modos y modas del Romanticismo. La crítica en la obra poética de Bello", 75-86.
|
Díaz Larios, Luis F., "La visión romántica de los viajeros románticos", 87-100.
|
Escobar, José, "De la Ilustración al Romanticismo: El Macías, parodia de El sí de las niñas", 101-112.
|
Espín Templado, Mª Pilar, "La teoría sobre las unidades de espacio y tiempo en la representación del drama romántico", 113-120.
|
Freire López, Ana Mª, "El Romanticismo y los románticos en la Real Academia Española", 121-132.
|
García Castañeda, Salvador, "José Joaquín de Mora ante la España de su tiempo", 133-142.
|
Gies David T., "Alcalá Galiano: Autobiografía y teoría", 143-152.
|
Iarocci, Michael, "Poética y caridad, o la doble modernidad de la "Introducción Sinfónica" de Bécquer", 153-162.
|
Menarini, Piero, "El teatro como espacio para el debate: El caso de J. A. de Covert-Spring", 163-178.
|
Ribao Pereira, Montserrat, "La teorización política en el drama romántico: Doña María de Molina, de Mariano Roca de Togores", 179-192.
|
Romero Tobar, Leonardo, "1854, el Romanticismo reexaminado", 193-208.
|
Rubio Cremades, Enrique, "Ramón López Soler. El Romanticismo en la teoría y en la práctica", 209-218.
|
Centro Internacional de Estudios sobre Romanticismo Hispánico "Ermanno Caldera", Romanticismo 9. El eros romántico. Actas del IX Congreso (Saluzzo, 17-19 de Febrero de 2005).
Escobar,
José, "En memoria de Ermanno Caldera", 7-10. |
Caldera,
Marco, "Saluti", 11-13. |
Ayala,
María de los Ángeles, "Amor y erotismo en La
ondina del lago azul, de Gertrudis Gómez de Avellaneda, 13-23. |
Cancellier,
Antonella, "Voz sonrisa beso. Los labios, lugares del eros
romántico en María", 25-32. |
Crespo
Giménez, Francisco, "Eros en la pintura española
del siglo XIX", 33-41. |
Cruz
Rosón, Francisca, "El ideal femenino de G. A. Bécquer",
43-52. |
Díaz
Larios, Luis F., "Entre la tierra y el cielo", 53-63. |
Escobar,
José, "Don Juan, vendaval erótico romántico,
en Espronceda y Zorrilla", 65-79. |
García
Castañeda, Salvador, "Poesía libertina y anticlericalismo
en el Cancionero moderno de obras alegres (1875)", 81-91.
|
Gies,
David T., "Eros en casa: el extraño caso de Alfredo
(1834), de Joaquín Francisco Pacheco", 93-105. |
González
Subías, José Luis, "De eros a thánatos:
La muerte por amor en el teatro de José María Díaz",
107-117. |
Grilli,
Giuseppe, "Huerfanitas, grisetas, damas: estrategias de seducción
o rescate femenino en la novela catalana del siglo XIX", 119-129. |
Menarini,
Piero, "El malicioso erotismo de los pliegos de cordel. La
colección de Marés", 131-154. |
Ribao
Pereira, Montserrat, "Erotismo y mito en otro don Juan romántico:
Pedrarias Dávila, de Pedro Gorostiza", 155-167. |
Romero
Tobar, Leonardo, "Poesía pornográfica y romanticismo",
169-186. |
Rubio
Cremades, Enrique, "El erotismo en las leyendas publicadas
en las revistas literarias de mediados del siglo XIX", 187-197. |
Rabbia,
Giovanni, "Chiusura del 9º Congresso", 199-200 |
Centro Internacional de Estudios sobre Romanticismo Hispánico "Ermanno Caldera", Romanticismo 10. Romanticismo y exilio. Actas del X Congreso del Centro Internacional Estudios sobre Romanticismo Hispánico "Ermanno Caldera" (Alicante, 12-14 de marzo de 2008), ed. Piero Menarini.
Arencibia, Yolanda, "Graciliano Afonso: del exilio a La Aurora", 7-20.
|
Ayala, Mª de los Ángeles, "Una sonrisa romántica desde el exilio: Contigo pan y cebolla, de Manuel Eduardo de Gorostiza", 21-34.
|
Díaz Larios, Luis F., "La Deportación de Antonio Ribot y Fontseré", 35-50.
|
Espín, Pilar, "Espronceda, adalid de la libertad en España", 51-64.
|
Ferri, José María, "Poesía romántica, exilio y mal del siglo", 65-80.
|
Fuertes, Mónica, "Un poeta satírico en el exilio: Francisco Sánchez Barbero (1764-1819)", 81-92.
|
García Castañeda, Salvador, "La España del absolutismo (1814-1833) y las novelas del exilio: El golpe en vago de García de Villalta", 93-108.
|
González Herrán, José Manuel, "La literatura del exilio romántico español en Los fantasmas de Goya (2006) de Milos Forman y Jean-Claude Carrière", 109-124.
|
González Subías, José Luis, "Represión y exilio en los años previos a la revolución septembrina: el caso de José María Díaz", 125-134.
|
Gutiérrez Sebastián, Raquel, "Una imagen del país desde el exilio: España artística y monumental de Patricio de la Escosura", 135-149.
|
Mataix, Remedios, "Antídotos del destierro. La escritura como desexilio en Juana Paula Manso", 149-164.
|
Mayoral, Marina, "Los exilios de “La Peregrina”", 165-180.
|
Menarini, Piero, "Los tres exilios de Ángela Grassi", 181-196.
|
Prieto de Paula, Ángel Luis, "Eulogio Florentino Sanz y la “Epístola a Pedro”", 197-210.
|
Ribao Pereira, Montserrat, "El exilio interior de Rosalía de Castro", 211-222.
|
Rodríguez Gutiérrez, Francisco de Borja, "Los Cuadros árabes de José Joaquín de Mora", 223-238.
|
Romero Tobar, Leonardo, "La Gaceta de Bayona (1828-1839) ante el Romanticismo y los exiliados", 239-250.
|
Rubio Cremades, Enrique, "El exilio del Duque de Rivas en Malta: la tragedia Arias Gonzalo", 251-266.
|
Thion-Soriano, Dolores, "Espronceda en el exilio: Blanca de Borbón", 267-283.
|
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 14 (2006): Sección monográfica: "El suicidio", coord. Eva María Flores Ruiz.
Cuevas Cervera, Francisco, "Una revisión de las ideas en torno al suicidio en el tránsito de la Ilustración al Romanticismo", 11-41. (Resumen del autor).
|
Rueda, Ana, "Novelas para leer y cantar: La partitura como recurso paratextual en Adelaida o el suicidio de Joaquín del Castillo", 137-159. (Resumen del autor).
|
Flores Ruiz, Eva María, "Tres damas suicidas en la escena del Romanticismo español", 161-190. (Resumen del autor).
|
Patiño Eirín, Cristina, "Ese infinito silencio, con esta voz", 2-3.
|
Marí, Antoni, "Recepción del romanticismo en Cataluña", 3-5.
|
Tejero Alfageme, Pilar, "Tipología de los héroes románticos en la literatura española", 6-9.
|
Roas, David, "Las metamorfosis de Arlequín: Hoffmann y los lectores españoles", 9-12.
|
Romero Tobar, Leonardo, "Más de medio siglo de devoción de Valera a Goethe", 13-16.
|
Rubio Jiménez, Jesús, "Enrique Heine y Augusto Ferrán: Entre las nieblas del Rhin y la claridad meridional", 17-20.
|
Rodríguez Gutiérrez, Borja, y Raquel Gutiérrez Sebastián, "Menéndez Pelayo y el romanticismo alemán", 20-24.
|
Smith, Alan E., "Galdós y Goethe", 24-27.
|
Quesada Novás, Ángeles, "Fortuna pardobazaniana de Heine", 28-31.
|
Lissorgues, Yvan, "Goethe en Clarín: Un ensanchamiento estilístico, cultural y metafísico", 33-36.
|
Rodríguez Fer, Claudio, "Hölderlin y el vuelo de Valente", 36-40.
|
Siguán Boehmer, María Luisa, "Fortuna española de Goethe, Heine y Richter", 40-43.
|
Lecciones sobre el Romanticismo canario (20-24 de noviembre de 2006, Arucas), coords. Eugenio Padorno y Germán Santana Henríquez.
Rodríguez Quintana, José Yeray, "El romántico cobijo de La Familia de José Placido Sansón", 11-28.
|
González Morales, Belén, "La obra de Ignacio Negrín, ¿un precedente de la de Tomás Morales?", 29-46.
|
Trujillo Carreño, Ramón, "Lengua y significado en textos de nuestros poetas románticos", 47-82.
|
Morera Pérez, Marcial, "Romanticismo canario e indigenismo", 83-142.
|
Martín Rodríguez, Antonio María, "Un drama de raigambre clásica en el Romanticismo canario: Atreo y Tieste (1834) de José Plácido Sansón", 143-176.
|
Santana Henríquez, Germán, "Entre suspiros y alegrías: la efervescencia de la tradición clásica en un poema inédito de María de las Mercedes Letona de Corral", 177-222.
|
Padorno, Eugenio, "Del Romanticismo al Positivismo canarios a través de algunos ejemplos poéticos", 223-242.
|
Rodríguez Padrón, Jorge, "Otra lectura (posible) del Romanticismo", 243-264.
|
Martínez Hernández, Marcos, "La tradición clásica en un ensayista y poeta del Romanticismo canario: Carlos Pizarroso Belmonte (1841-1916)", 265-335.
|
Liberalismo y Romanticismo en tiempos de Isabel II. Catálogo de la Exposición en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid, 21 de abril-6 de junio de 2004), coord. Carlos Dardé.
Dardé, Carlos, "Introducción", 19-33.
|
Ruiz-Manjón, Octavio, "La Europa liberal y romántica", 15-53.
|
Comellas, José Luis, "Reflexiones sobre la era isabelina", 53-72.
|
Morales Moya, Antonio, "La construcción del Estado-Nación", 73-88.
|
Garrido Muro, Luis, "Las palabras y los hechos. Guerra y política durante la época de las regencias (1833-1843)", 89-102.
|
Dardé, Carlos, "Los partidos y la vida política, 1834-1868. La "escabrosa alternativa" de moderados, progresistas y unionistas", 103-119.
|
Vilches, Jorge, "El liberalismo político en tiempos de Isabel II", 121-139.
|
Burdiel, Isabel, "Isabel II. Le diable au corps. La leyenda de una reina", 141-155.
|
Tedde de Lorca, Pedro, "La economía española durante el reinado de Isabel II", 157-171.
|
Rueda Hernanz, Germán, "La sociedad isabelina. Cambios de época", 173-189.
|
Gómez Mendoza, Josefina, "Transformaciones urbanas en tiempos de Isabel II", 191-207.
|
Torres González, Begoña, "El palacio isabelino: la atracción del refugio", 209-227.
|
Juaristi, Jon, "La literatura de la época isabelina", 229-243.
|
Miguel Egea, Pilar de, "La pintura en la era isabelina", 245-265.
|
Álvarez Junco, José, "La identidad española", 267-283.
|
Esteban de Vega, Mariano, "Las recreaciones del pasado español", 285-299.
|
Beramendi, Justo, "Provincialismos y diferencialismos culturales", 301-321.
|
Maciá, Mateo, "Cuatro viajeras británicas por España durante el reinado de Isabel II", 323-335.
|
Martínez Torrón, Diego (ed.), Estudios de Literatura Romántica Española.
Martínez
Torrón, Diego, "Prefacio", 5-8. |
Martínez
Torrón, Diego, "Una revisión de la obra de Espronceda",
9-16. |
Cruz
Casado, Antonio, "El mito romántico del bandolero andaluz.
(Los viajeros románticos y José María el Tempranillo)",
17-28. |
Reina
López, Santiago, "Artículos de F. Flores Arenas
en La Moda (Cádiz, 1843)", 29-48. |
Toledano
Molina, Juana, "“Los fúlgidos destellos”.
(El recuerdo de Córdoba en la poesia del exilio del Duque de Rivas)",
49-58. |
Gahete
Jurado, Manuel, "La concepción del paisaje en el álbum
romántico de los marqueses de Peñaflor", 59-102. |
Fragero
Guerra, Carmen, "Una novela realista dentro del Romanticismo:
Los cortesanos y la revolución (1838-1839) de Eugenio de
Tapia", 103-116. |
Onieva
Ramírez, Francisco, "El germen de la nueva sensibilidad
becqueriana", 117-138. |
Bernier
Blanco, Juan Antonio, "Bécquer y Cernuda", 139-152. |
Neoclásicos y románticos ante la traducción, ed. Francisco Lafarga, Concepción Palacios y Alfonso Saura.
Alonso
Seoane, María José, "Traducciones
de relatos de ficción en La Gaceta y el Diario de Madrid,
1823-1830", 19-33. |
Aymes,
Jean-René, "Las opiniones acerca de las traducciones
en la prensa española de los años 1823-1844", 35-58. |
Calvo
López, Clara, "Románticos españoles y
tragedia inglesa: el fracaso del Macbeth de José García
de Villalta", 59-72. |
Pajares
Infante, Eterio, "Traducción en la emigración:
Pablo de Mendibil y su No me olvides de 1828", 73-86. |
Álvarez
Morán, María Consuelo,y Rosa María
Iglesias Montiel, "La primera edición del Arte
de olvidar o Remedio de amor, de Mariano Melgar", 89-101. |
García
Armendáriz, José Ignacio, "Lucrecio en la España
de Fernando VII", 103-118. |
Ramos
Santana, Carmen, "Traductores de las Bucólicas
de Virgilio en la primera mitad del siglo XIX", 119-138. |
García
Garrosa, María Jesús, "Ideas en torno a las
traducciones de novelas en un texto de Juan Mieg: Cuatro palabras a
los señores traductores de novelas (1838)", 141-154. |
Lafarga
, Francisco , "Alcalá Galiano y V. Salvá ante
la traducción: a propósito de una nueva edición del
Arte de traducir de A. de Capmany (1835)", 155-164. |
Marco
García, Antonio, "Traducción y Literatura en
los manuales de Mariano Cubí", 165-184. |
Pegenaute
Rodríguez, Luis, "Guillermo Casey: profesor, traductor
y filológo", 185-201. |
Anoll
Vendrell, Lidia, "Del Vautrin de Balzac al Vautrin
de J. F. Carbó", 205-218. |
Belorgey,
Jean, "Manuel Eduardo de Gorostiza, traductor entre dos mundos",
219-227. |
Bittoun-Debruyne,
Nathalie, "Breton y Marivaux: más allá de la
traducción", 229-243. |
Caldera,
Ermanno, "La Lucrecia Borgia que se estrenó
en el Teatro del Príncipe", 245-253. |
Calderone,
Antonietta, "Traducir con moralidad (para fracasar): de la
Angèle de A. Dumas al Ernesto de J. E. Hartzenbush",
255-274. |
Dengler
Gassin, Robert, "Casimir Delavigne (1793-1848), entre neoclásicos
y románticos. Recepción de su obra teatral en Madrid de 1835
a 1845", 275-284. |
Durnerin,
James, "Larra traducteur et adaptateur du théâtre
français", 285-296. |
Garelli,
Patrizia, "Marie Stuart de Pierre-Antoine Lebrun
en traducción de Manuel Bretón de los Herreros", 297-308. |
Gies,
David T., "Otra vez Grimaldi: Bouilly, Ducange y La huérfana
de Bruselas (1825)", 309-318. |
Giné
Janer, Marta, "Cómo Paul Jones se convirtió
en Pablo el Marino", 319-332. |
Herrera
Navarro, Jerónimo, "Dionisio Solís, traductor
del Mahomet de Voltaire", 333-344. |
Santa,
Àngels, "La traducción de Le Bossu
de Paul Féval por Juan Belza", 345-356. |
Saura,
Alfonso, "El liberalismo en escena: Le Jésuite
de Ducange y Pixérécourt, y sus versiones españolas",
357-373. |
Zaragoza,
Georges, "A propósito de Marie Tudor de Victor
Hugo: los problemas de traducción del texto teatral", 375-387. |
Baquero
Escudero, Ana Luisa, "Novela epistolar y traducción:
Marchena y La nouvelle Héloïse", 391-404. |
Camps,
Assumpta, "El romanticismo italiano en el siglo XIX español.
A propósito de la recepción española de Alessandro
Manzoni", 405-418. |
Ozaeta
Gálvez, María Rosario, "Eugenio de Ochoa, traductor
de Hugo", 419-436. |
Palacios
Bernal, Concepción, "De Histoire de Thibaud de
La Jacquière a El mercador de León", 437-450. |
Tully, Carol (ed.), Romantik and Romance. Cultural Interanimation in European Romanticism, Glasgow, University of Strathclyde, 2000.
Tully, Carol, "The Mysterious Muse: Oriental Alterity and Feminine Other in the Germanic Romantic Reception of Spain", 7-24.
|
Purver, Judith, "'Das Romantische selbst ist eine Übersetzung': Eichendorff's Translations from Spanish in their Romantic Context", 25-58.
|
Flitter, Derek, "Ideological Uses of Romantic Theory in Spain", 79-107.
|
Resumen del autor
Reseñas
A: Anales de Literatura Española, 18 (Serie monográfica, nº 8): Romanticismo español e hispanoamericano. Homenaje al profesor Ermanno Caldera, ed. Enrique Rubio Cremades. Bellini, Giuseppe, Rassegna Iberistica, 85 (2007), pp. 100-101. |
A: Antología del cuento romántico, ed. Borja Rodríguez Gutiérrez. Palenque, Marta, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXXXIV (2008), pp. 605-607. Gutiérrez Sebastián, Raquel, Revista de Literatura, 141 (2009), pp. 318-320. |
A: Liberalismo y Romanticismo en tiempos de Isabel II. Catálogo de la Exposición en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid, 21 de abril-6 de junio de 2004), coord. Carlos Dardé. González Calleja, Eduardo, Mélanges de la Casa de Velázquez, 35.2 (2005), pp. 323-329. |
A: Neoclásicos y románticos ante la traducción, ed. Francisco Lafarga, Concepción Palacios, Alfonso Saura. Medina Arjona, Encarnación, Revista de Literatura, LXV (2003), pp. 305-307. Figuerola, Carme, Belphegor: Littérature populaire et cultura médiatique, II.2 (2003). Sanmartín Bastida, Rebeca, Bulletin of Hispanic Studies, 81.3 (2004), pp. 410-412. |
A: Rodríguez Gutiérrez, Borja (ed.), El cuento romántico español: estudio y antología. Palenque, Marta, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXXXIV (2008), pp. 605-607. |
A: Centro Internacional de Estudios sobre Romanticismo Hispánico "Ermanno Caldera", Romanticismo 10. Romanticismo y exilio. Actas del X Congreso del Centro Internacional Estudios sobre Romanticismo Hispánico "Ermanno Caldera" (Alicante, 12-14 de marzo de 2008), ed. Piero Menarini. Charques Gámez, Rocío, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, XXXV (2009), pp. 581-583. |
A: Tully, Carol (ed.), Romantik and Romance. Cultural Interanimation in European Romanticism. Saglia, Diego, Tesserae. Journal of Iberian and Latin American Studies, 8.1 (2002), pp. 89-91. Oxford, Jeffrey, Hispania (AATSP), 85. 2 (2002), pp. 265-266. |
A: Cerezo Galán, Pedro, El mal del siglo. El conflicto entre Ilustración y Romanticismo en la crisis finisecular del siglo XIX. Mora García, José Luis, Revista de Hispanismo Filosófico, 8 (2003). (Online). Núñez Florencio, Rafael. "La penúltima crisis de la conciencia ilustrada", Revista de libros, 90 (2004), pp. 8-10. Res Publica. Revista de Filosofía Política, 15 (2005), pp. 178-203. (Online) Santiáñez, Nil, Bulletin of Spanish Studies, LXXXIII.5 (2006), pp. 721-722. |
A: De Paz, Alfredo, La revolución romántica. Poética, estética, ideología. B.M., Cuadernos Hispanoamericanos, 646 (2004), pp. 148-149. |
A: DuPont, Denise, Realism as Resistance: Romanticism and Autorship in Galdós, Clarín, and Baroja. Hontanilla, Ana, Revista de Estudios Hispánicos, XLI.1 (2007), pp. 138-140. Borrallo-Solís, Adela, Hispania. AATSP, 90.2 (2007), pp. 270-271. Scarlett, Elizabeth, Modern Language Notes. Hispanic Issue, 122.2 (2007), pp. 443-444. Pérez Bernardo, María Luisa, Siglo diecinueve, 13 (2007), pp. 126-128. Knight, Jr., Alrick C., Hispanófila, 153 (2008), pp. 115-117. Tsuchiya, Akiko, Revista Hispánica Moderna, 60.2 (2007), pp. 226-229. Álvarez Castro, Luis, Revista de Literatura, 139 (2008), pp. 301-303. |
A: Fernández Poza, Milagros, Frasquita Larrea y "Fernán Caballero". Mujer, revolución y romanticismo en España (1775-1870). Cantos Casenave, Marieta, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo (Universidad de Cádiz), 9 (2001), pp. 217-219. |
A: Flitter, Derek, Spanish Romanticism and the Uses of History: Ideology and the Historical Imagination. Sánchez Llama, Íñigo, Iberoamericana, VIII.29 (2008), pp. 263-265. |
A: González Subías, José Luis, Catálogo de estudios sobre el teatro romántico español y sus autores. Fuentes bibliográficas. Cantos Casenave, Marieta, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 13 (2005), pp. 465-466. Garelli, Patrizia, RILCE. Revista de Filología Hispánica, 22.2 (2006), pp. 333-331. |
A: Iarocci, Michael, Properties of Modernity: Romantic Spain, Modern Europe, and the Legacies of Empire. Kirkpatrick, Susan, Revista de Estudios Hispánicos, XL.3 (2006), pp. 598-600. DuPont, Denise, Siglo diecinueve, 12 (2006), pp. 157-159. Pratt, DaleJ., Dieciocho, 29.2 (2007), pp. 234-236. Labany, Jo, Iberoamericana, 27 (2007), pp. 249-253. Bird, David W., Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 11 (2007), pp. 239-240. Gullón, Germán, Hispanic Review, 76.2 (2008), pp. 221-224. Valis, Noël, Revista Hispánica Moderna, 60.1 (2007), pp. 111-113. Ewald, Liana, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 32.3 (2008), pp. 542-544. |
A: La Rubia Prado, Francisco, Retorno al futuro. Amor, muerte y desencanto en el Romanticismo español. Bodevin, Leon, Hispania (AATSP), 89.4 (2006), pp. 879-880. García Castañeda, Salvador, Bulletin of Spanish Studies, LXXXIV.6 (2007), pp. 801-802. |
A: Llorens, Vicent, Liberales y románticos. Martínez, Rafael, Turia, 81-82 (2007), pp. 394-396. |
A: Martínez Arnaldos, Manuel, y José Luis Molina Martínez, La transición socio-literaria del Neoclasicismo al Romanticismo en el "Diario" (1827-1838) de José Musso Valiente. Morales Sánchez, Isabel, Revista de Literatura, LXIV (2002), pp. 638-639. García Tejera, María del Carmen, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 12 (2004), pp. 220-222. |
Sánchez, Raquel, Románticos españoles. Protagonistas de una época. González Troyano, Alberto, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 15 (2007), pp. 288-289. |
A: Sebold, Russell P., La novela romántica en España. Entre libro de caballerías y novela moderna. Gies, David T., Hispanic Review, 71 (2003), pp. 617-618. Ríos-Font, Wadda C., Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 28.2 (2004), pp. 450-452. Ginger, Andrew, Bulletin of Hispanic Studies, 82.2 (2005), pp. 247-248. Muñoz Sempere, Daniel, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 14 (2006), pp. 392-394. |
A: Valcárcel, Carmen (ed.), Los ojos de la novia y otros cuentos del Romanticismo español. López Martín, D., Analecta Malacitana, XXX.1 (2008), pp. 328-332. |
A: Ward, Thomas, La teoría literaria: Romanticismo, krausismo y modernismo ante la globalización industrial. DuPont, Denise, Siglo diecinueve (Literatura hispánica), 10-11 (2004-2005), pp. 195-197. Krauel, Javier, Revista de Estudios Hispánicos, XXXIX.1 (2005), pp. 239-241. Shaw, Donald, Bulletin of Spanish Studies, LXXXIII.5 (2006), pp. 722-723. |