Literatura
Fantástica |
Ediciones |
Antología
de cuentos fantásticos del siglo XIX, ed. Carmen Candioti
López-Pujato, Zaragoza, Edelvives, 2004. |
Cuentos
fantásticos,
ed. Francisco J. Arellano, Madrid, Clan, 2000. |
Cuentos
fantásticos del siglo XIX. (España e Hispanoamérica),
ed. David Roas, Madrid, Mare Nostrum Comunicación, 2003. |
Cuentos
fantásticos en la España del Realismo, ed. Juan Molina
Porras, Madrid, Cátedra, 2006. (Reseñas). |
El
castillo del espectro. Antología de relatos fantásticos
españoles del siglo XIX, selección y prólogo
de David Roas, Barcelona, Círculo de Lectores, 2002. (Índice)
(Reseñas). |
Estudios |
Sobre
Literatura fantástica. Homenaxe ó profesor Anton Risco, ed. María
Jesús Fariña y Dolores Troncoso, Universidade de Vigo, Servicio de Publicacións,
2001. (Índice de lo correspondiente
al s. XIX). |
Amores, Montserrat, "Oriente, tan cerca, tan lejos. Los relatos maravillosos de ambientación oriental de Estébanez Calderón y Valera", en Grupo de Investigación del Cuento Español del Siglo XIX (GICES XIX) de la Universidad Autónoma de Barcelona, Estudios sobre el cuento español del siglo XIX, ed. Montserrat Amores y Rebeca Martín, Vigo, Ed. Academia del Hispanismo, 2008, pp. 55-74.
|
Ballesteros González, Antonio, Escrito por brujas. Lo sobrenatural en la vida y la literatura de grandes mujeres del siglo XIX, Madrid: Oberón (Anaya), 2005. (Reseñas).
|
Bartolomé Martínez, Cristina, "La noche de máscaras de Ros de Olano: cuando lo fantástico se viste de carnaval", Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica. 1er Congreso Internacional de literatura fantástica y ciencia ficción Universidad Carlos III de Madrid, 6 al 9 de mayo de 2008, ed. Teresa López Pellisa y Fernando Ángel Moreno Serrano, Asociación Cultural Xatafi y Universidad Carlos III de Madrid, 2009, pp. 331-344.
|
Castellano
Marchena, Esther, y Luciano Díaz Almeida,
“Literatura fantástica española en el siglo XIX: reflexiones
sobre algunos cuentos”, Boletín Millares Carlo,
22 (2003), pp. 237-245. (Resumen del autor). |
Clúa
Ginés, Isabel, "Los secretos de las damas muertas:
Dos reelaboraciones de lo fantástico en la obra de Emilia Pardo
Bazán", Cuadernos de Investigación Filológica
(Universidad de La Rioja), XXVI (2000), pp.
125-135. (Resumen del autor). (Online).
|
Colacicchi,
Paola,
Presenza del fantastico nella narrativa spagnola dell'età romantica,
Bologna, Il capitello del sole, 2001. |
Comellas
Aguirrezábal, M. Mercedes y Helmut Fricke,
"Sublimes tempestades: De las fantasmagorías de Hoffmann y
El Miserere de Bécquer", El retrato literario,
tempestades y naufragios, escritura y reelaboración. Actas del
XII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General
y Comparada, ed. Miguel Á. Márquez, Antonio Ramírez
de Verger y Pablo Zambrano, Huelva: Universidad de Huelva, 2000, pp. 403-411. |
Giné
Janer, Marta, "El rol de la mujer en los relatos fantásticos
del Romanticismo español", Historia social y Literatura:
Familia y clases populares en España (siglos XVIII-XIX). Primer
Coloquio Internacional Acción Integrada Francoespañola,
Université Jean Monnet, Saint-Etienne, septiembre de 2000,
ed. Roberto Fernández y Jacques Soubeyroux, Lleida, Ed. Milenio
/ Saint-Etienne, Université Jean Monnet, 2001, pp. 177-192. |
Giné
Janer, Marta, "Familia y riqueza en los relatos fantásticos
del romanticismo español", Historia social y Literatura:
Familia y burguesía en España (siglos XVIII-XIX). Segundo
Coloquio Internacional Acción Integrada Francoespañola,
Facultat de Lletres, Universitat de Lleida, Lleida, octubre de 2001,
ed. Roberto Fernández y Jacques Soubeyroux, Lleida, Ed. Milenio
/ Saint-Etienne, Université Jean Monnet, 2003, pp. 213-226. |
Giné,
Marta, "Función de lo religioso en los relatos fantásticos
románticos: Bécquer frente a Autier y Mérimée",
Historia social y Literatura: Familia y clero en España (siglos
XVIII-XIX). Tercer Coloquio Internacional Acción Integrada Francoespañola,
Maison Méditerranéenne des Sciences de l’Homme de
Aix-en-Provence (septiembre de 2003), vol. 3, ed. Roberto Fernández
y Jacques Soubeyroux, Lleida: Ed. Milenio / Saint-Etienne: Publications
de l'Université de Saint-Étienne, 2004, pp. 249-270. |
Giné,
Marta,
y Concepción Palacios, Traducciones españolas
de relatos fantásticos franceses, de Cazotte a Maupassant,
Barcelona: PPU, 2005. (Reseñas). |
Giné, Marta, "Familia y aristocracia en los relatos fantásticos de la literatura española (siglo XIX)", Historia social y literatura: Familia y nobleza en España (siglos XVII-XIX), (Actas del cuarto coloquio internacional de Historia y literatura. Acción integrada Franco-Española, celebrado en la Université de Toulouse-le Mirail, octubre de 2005), ed. Solange Hibbs, Cécile Trojani, Roberto Fernández y María José Villalta, Lleida, Ediciones Milenio, Université de Toulouse-le Mirail, 2007, pp. 289-299.
|
Giné, Marta, "Sobre traducciones de relatos fantásticos franceses en España (siglo XIX). De Cazotte a Maupassant", en Grupo de Investigación del Cuento Español del Siglo XIX (GICES XIX) de la Universidad Autónoma de Barcelona, Estudios sobre el cuento español del siglo XIX, ed. Montserrat Amores y Rebeca Martín, Vigo, Ed. Academia del Hispanismo, 2008, pp. 241-264.
|
Heymann,
Jochen, "El discreto encanto del horror: conceptos de lo
fantástico en E.T.A. Hoffmann y en G.A. Bécquer", España
y Alemania. Interrelaciones literarias, ed. Eberhard Geisler, Madrid:
Iberoamericana / Frankfurt am Main: Vervuert, 2001, pp. 59-80. |
Ibarz Serrat, Josep Virgili, y Manuel Villegas Besora, "La mente en la literatura española de ciencia ficción (1850-1912)", Revista de historia de la psicología, 21.2-3 (2000), pp. 95-106. (Resumen del autor).
|
Llosa,
Álvaro, "Presencia y función de los magos
en la novela histórica romántica española",
Hipertexto, 4 (2006), pp. 113-128. |
Lluch
Prats, Javier, "La incursión en lo fantástico:
cuentos latinoamericanos de El préstamo de la difunta (1921)",
Vicente Blasco Ibáñez: 1898-1998. Actas
del Congreso Internacional celebrado en Valencia del 23 al 27 de noviembre
de 1998,
ed. Juan Oleza y Javier Lluch, Generalitat Valenciana, Conselleria de
Cultura i Educació, 2000, I,
pp. 535-544. |
Martín, Rebeca, "Entre locos, milagreros y reencarnados. El universo narrativo de José Fernández Bremón", Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica. 1er Congreso Internacional de literatura fantástica y ciencia ficción Universidad Carlos III de Madrid, 6 al 9 de mayo de 2008, ed. Teresa López Pellisa y Fernando Ángel Moreno Serrano, Asociación Cultural Xatafi y Universidad Carlos III de Madrid, 2009, pp. 404-416.
|
Molina
Porras, Juan, El cuento fantástico en la España
del realismo (1868-1900), Universidad de Sevilla, 2002. |
Molina Porras, Juan, "Emilia Pardo Bazán, sus cuentos fantásticos y su aplicación educativa", La Literatura de Emilia Pardo Bazán, ed. José Manuel González Herrán, Cristina Patiño Eirín y Ermitas Penas Varela, Fundacion CaixaGalicia y Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, 2009, pp. 475-481.
|
Molina, Juan, "La posición ideológica de Juan Valera en sus cuentos maravillosos", Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica. 1er Congreso Internacional de literatura fantástica y ciencia ficción Universidad Carlos III de Madrid, 6 al 9 de mayo de 2008, ed. Teresa López Pellisa y Fernando Ángel Moreno Serrano, Asociación Cultural Xatafi y Universidad Carlos III de Madrid, 2009, pp. 417-428.
|
Montes
Doncel, Rosa Eugenia, "Galdós y el componente fantástico:
análisis comparado", VI Congreso Internacional Galdosiano
1997, ed. Yolanda Arencibia, María del Prado Escobar y Rosa
María Quintana, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones del Cabildo
de Gran Canaria, 2000, pp. 489-503. |
Morales,
Ana María y José Miguel Sardiñas,
"Bibliografía sobre la Literatura fantástica",
Signos Literarios y Lingüísticos (México),
2 (2000), pp. 181-212. |
Palacios
Bernal, Concepción, "Literatura fantástica
traducida: los Mil y un fantasmas de Dumas", Traducción
y traductores, del Romanticismo al Realismo. Actas del Coloquio Internacional
celebrado en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, 11-13 de noviembre
de 2004), ed. Fancisco Lafarga y Luis Pegenaute, Bern: Peter Lang,
2006, pp. 329-341. |
Ribao
Pereira, Montserrat,
De magia, manuscritos y ediciones. "Todo lo vence amor o La pata
de Cabra" (1829.1841), Vigo: Universidad de Vigo, Servicio de
Publicaciones, 2006. (Reseñas). |
Roas,
David, La recepción de la Literatura fantástica
en la España del siglo XIX, Barcelona, Publicacions de la
Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. Tesis doctoral (Microforma).
|
Roas,
David, "Entre cuadros, espejos y sueños misteriosos. La
obra fantástica de Pedro Escamilla", El cuento español
en el siglo XIX. Autores raros y olvidados, ed. Jaume Pont, Edicions
Universitat de Lleida, 2001, pp. 103-118. |
Roas,
David, Hoffman en España. Recepción e influencias, Madrid,
Biblioteca Nueva, 2002. (Reseñas). |
Roas,
David,
De la maravilla al horror. Los inicios de lo fantástico en
la cultura española (1750-1860), Vilagarcía de Arousa
(Pontevedra): Mirabel Editorial, 2006. (Reseñas). |
Roas, David, "En los límites de lo fantástico: el cuento grotesco a finales del siglo XIX", en Grupo de Investigación del Cuento Español del Siglo XIX (GICES XIX) de la Universidad Autónoma de Barcelona, Estudios sobre el cuento español del siglo XIX, ed. Montserrat Amores y Rebeca Martín, Vigo, Ed. Academia del Hispanismo, 2008, pp. 203-222.
|
Scoular, Bryan T., "Over Our Dead Bodies: Emilia Pardo Bazán, Rosario Ferré, and the Feminine Fantastic", Forum for Modern Language Studies, 44.4 (2008), pp. 445-459. (Resumen del autor).
|
Soler
Sasera, Eva, "Aproximación a los cuentos fantásticos
de Pardo Bazán. Emilia Pardo Bazán y la dimensión
interior de lo fantástico", Campus Stellae. Haciendo camino
en la investigación literaria, coord. Dolores Fernández
López y Fernando Rodríguez-Gallego, Universidade de Santiago
de Compostela, 2006, vol. 2, pp. 214-222. |
Trancón
Lagunas, Montserrat, La Literatura fantástica en la prensa del
Romanticismo, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2000. (Reseñas). |
Trancón
Lagunas, Monserrat, "Paralelismos en el relato fantástico
del siglo XIX ", España y Argentina en sus relaciones
literarias, coord. Enriqueta Morillas Ventura, Asociación
Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, Lleida: Universitat
de Lleida, 2002, pp. 191-200. |
Trigo,
Beatriz, "El espacio fantástico en tres cuentos de
Emilia Pardo Bazán o la reafirmación de la sociedad patriarcal",
Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos y Literatura
(CIEHL),
2 (2002). |
En
la red |
Schreiber-Di Cesare, Christelle, "Mécanismes d'apparition de la terreur dans les légendes fantastiques de Gustavo Adolfo Bécquer", Belphegor: Littérature populaire et cultura médiatique, III.2 (2004). |
Vega Rodriguez, Pilar, "Todas las hadas tienen su lago: geografía fantástica de la leyenda literaria en el Romanticismo español", Belphegor, VIII.2 (2009), pags. 411-438. |
Índices
El castillo del espectro. Antología de relatos fantásticos españoles del siglo XIX.
Serafín
Estebánez Calderón, “Los tesoros de la Alhambra”. |
Eugenio
de Ochoa, “El castillo del espectro”. |
José
de Espronceda, “La pata de palo”. |
José
Zorrilla, “La Madona de Pablo Rubens”. |
Antonio
Ros de Olano, “La noche de máscaras”. |
José
Soler de la Fuente, “Los maitines de Navidad. Tradición monástica”. |
Gertrudis
Gómez de Avellaneda, “La ondina del lago azul”. |
Gustavo
Adolfo Bécquer, “El Monte de las Ánimas. Leyenda soriana”. |
Pedro Escamilla,
“El cuadro de maese Abraham. Cuento”. |
Rafael Serrano
Alcázar, “Un alma en pena. Tradición cubana”. |
José
Selgas, “El número 13”. |
Benito Pérez
Galdós, “La princesa y el granuja. Cuento de Año Nuevo”. |
Pedro Antonio
de Alarcón, “La mujer alta. Cuento de miedo”. |
Emilia Pardo
Bazán, “El talismán”. |
Pío
Baroja, “Médium”. |
Sobre Literatura fantástica. Homenaxe ó profesor Anton Risco, ed. María Jesús Fariña y Dolores Troncoso.
Caldera,
Ermanno, "Para una tipología del héroe mágico
dieciochesco y decimonónico", 97-104. |
García
Castañeda, Salvador, "Milagros, imágenes
sacras y demonios en las Leyendas de Zorrilla", 117-126. |
Miralles,
Enrique, "La princesa y el granuja de Galdós: de las enmiendas
textuales al drama de imaginación", 127-137. |
Bly,
Peter, "Más sobre la veta fantástica de Benito
Pérez Galdós: dos descripciones bélicas en la tercera
serie de Episodios Nacionales", 139-151. |
Penas,
Ermitas, "Fantasía en algunos cuentos de E. Pardo
Bazán", 153-184. |
Resumen del autor
Reseñas
A: Cuentos fantásticos en la España del Realismo, ed. Juan Molina Porras. Rodríguez Gutiérrez, Borja, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXXXII (2006), pp. 508-511. |
A: El castillo del espectro. Antología de relatos fantásticos españoles del siglo XIX, selección y prólogo de David Roas. Ibáñez Chacón, Álvaro, Bulletin Hispanique, 2 (2004), pp. 708-712. |
A: Ballesteros González, Antonio, Escrito por brujas. Lo sobrenatural en la vida y la literatura de grandes mujeres del siglo XIX. Bravo Rozas, Cristina, Anales de Literatura Hispanoamericana, 35 (2006), p. 245. Miguel Alfonso, R., Analecta Malacitana, XXX.2 (2007), pp. 735-737. |
A: Giné, Marta, y Concepción Palacios, Traducciones españolas de relatos fantásticos franceses, de Cazotte a Maupassant. Veloso, Isabel, Revista de Literatura, 134 (2005), pp. 649-651. |
A: Ribao Pereira, Montserrat, De magia, manuscritos y ediciones. "Todo lo vence amor o La pata de Cabra" (1829.1841). Rodríguez Gutiérrez, Borja, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXXXII (2006), pp. 541-543. |
A: Roas, David (ed.), Hoffman en España. Recepción e influencias. Santiáñez, Nil, Hispanic Review, 72.1 (2004), pp. 203-205. Checa Beltrán, José, Revista de Literatura, LXVI.132 (2004), pp. 630-631. |
A: Roas, David, De la maravilla al horror. Los inicios de lo fantástico en la cultura española (1750-1860). Rodríguez Gutiérrez, Borja, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXXXIII (2007), pp. 532-536. Jardón Abal, Francisco Javier, Crítica Bibliographica (Ed. Academia del Hispanismo), 2007. (Online). |
A: Trancón Lagunas, Montserrat, La Literatura fantástica en la prensa del Romanticismo. Cantos Casenave, Marieta, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 9 (2001), pp. 223-225. Bartolomé Porcar, Cristina, Revista de Literatura, LXIV (2002), pp. 287-289. |