Historia
cultural
|
Estudios |
Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita: La correspondencia en la Historia. Modelos y prácticas de escritura epistolar, ed. Carlos Sáez y Antonio Castillo Gómez, vol. I, Calambur, 2002 (Biblioteca Litterae, 3). (Índice de lo correspondiente al siglo XIX). |
Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita: Libros y documentos en la Alta Edad Media. Los Libros de Derecho. Los Archivos familiares, ed. Carlos Sáez, vol. II, Calambur, 2002 (Biblioteca Litterae, 4). (Índice de lo correspondiente al siglo XIX). |
Cambio político y cultural en la España de entresiglos, cord. Alberto Ramos Santana y Alberto Romero Ferrer, Universidad de Cádiz: Servicio de Publicaciones 2008. [Actas del Congreso Internacional que tuvo lugar en Cádiz del 14 al 17 de marzo de 2007]. (Selección). |
Cercles: Revista d'Història Cultural (Universidad de Barcelona), 5 (2002). Monográfico: "El segle XIX. Política i cultura", coord. Albert Ghanime. (Índice). |
Historia de la edición en España (1836-1936), ed. Jesús A. Martínez Martín, Madrid, Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2001. (Índice de sólo lo concerniente al s. XIX).(Reseñas). |
Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914. Tercera Parte (1808-1914), dir. Jean-François Botrel, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003. (Índice). |
La cultura popular en la España contemporánea. Doce estudios, ed. Jorge Uría, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003. (Índice de lo correspondiente al siglo XIX). (Reseñas). |
La memoria de los libros: estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, coord. Pedro Manuel Cátedra García, María Isabel Páiz Hernández y María Luisa López-Vidriero Abello, Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, vol. 2, 2004. (Índice de los artículos correspondientes al siglo XIX). |
Orígenes culturales de la sociedad liberal (España siglo XIX), ed. Jesús A. Martínez Martín, Madrid, Biblioteca Nueva/Editorial Complutense /Casa de Velázquez, 2003. (Índice: sólo los trabajos correspondientes al s. XIX). (Reseñas). |
Se hicieron literatos para ser políticos. Cultura y política en la España de Carlos IV y Fernando VII, ed. Joaquín Álvarez Barrientos, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2004. (Índice). (Reseñas). |
Spanien und Deutschland. Kulturtransfer im 19. Jahrhundert / España y Alemania. Intercambio cultural en el siglo XIX, ed. Karin Hellwig, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 2007. (Reseñas). |
Tully,
Carol (ed.), Romantik and Romance. Cultural Interanimation
in European Romanticism, Glasgow, University of Strathclyde, 2000.
(Reseñas). |
Alvar Ezquerra, Jaime, "La Historia Antigua en el Ateneo de Madrid en el siglo XIX: actividades académicas y fondos bibliográficos", Revista de historiografía, 7 (2007), pp. 57-66. |
Álvarez Barrientos, Joaquín, "Cultura y política entre siglos", Se hicieron literatos para ser políticos. Cultura y política en la España de Carlos IV y Fernando VII, ed. Joaquín Álvarez Barrientos, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2004, pp. 11-24. |
Ara Torralba, Juan Carlos, Arturo Zancada y Conchillos y sus proyectos culturales: La Ilustración Militar y La Ilustración Nacional, Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2007 (Colección de Estudios Altoaragoneses, 54). |
Arnabat Mata, Ramón, "La divulgación popular de la cultura liberal durante el Trienio (Cataluña, 1820-1823)", Trienio, 41 (2003), pp. 55-83. (Resumen del autor). |
Asensio, María Pilar, "Reconfigurando la historia cultural española: Ocios de españoles emigrados en Londres, 1824-1827", Cuaderno internacional de estudios humanísticos, 12 (2009), pp. 113-135. |
Aymes, Jean-René, "Los viajeros franceses y el mundo cultural del Mediterráneo (1789-1808)", 1802. España entre dos siglos. Sociedad y Cultura, coord. Antonio Morales Moya, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2003, pp. 409-438. |
Barreiro Fernández, Xosé Ramón, "A cultura da transgresión na Galicia do século XIX", XI Xornadas de Historia de Galicia. Historia da cultura en Galicia, dir. Xavier Castro y Jesús de Juana, Ourense, Deputación Provincial de Ourense, 2002, pp. 171-182. |
Beramendi, Justo, "Provincialismos y diferencialismos culturales", Liberalismo y Romanticismo en tiempos de Isabel II. Catálogo de la Exposición en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid, 21 de abril-6 de junio de 2004), coord. Carlos Dardé, Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales / Patrimonio Nacional, 2004, pp. 301-321. |
Borderia Ortiz, Enrique, Francesc Andreu Martínez Gallego e Inmaculada Rius Sanchis, Política, cultura y sátira en la España isabelina: Bernat y Baldoví, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2004. |
Botrel, Jean-François, "La cultura del pueblo a finales del siglo XIX", Literatura modernista y tiempo del 98. Actas del Congreso Internacional. Lugo, noviembre de 1998, eds. J. Serrano Alonso, A. Chouciño Fernández et al., Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2000, pp. 67-94. |
Botrel, Jean-François, "Producción y consumo de los bienes culturales: agentes y actores", Jaume Barrull Pelegrí y Meritxell Botargues Palasí (eds.), Història de la cultura: producció cultural y consum social. Actes del Congrés d'Història de la cultura: Producció Cultural y Consum Social (Lleida, 6, 7 i 8 de noviembre de 1997), Lleida, Institut d'Estudis Ilerdencs, 2000, pp. 17-36. |
Botrel, Jean-François y J. Maurice, "El hispanismo francés: de la historia social a la historia cultural", Historia Contemporánea (El hispanismo y la historia contemporánea de España), 20 (2000), pp. 31-52. |
Botrel, Jean-François, "L'exportation des livres et des modèles éditoriaux français en Espagne et en Amérique Latine (1814-1914)", J. Michon, J.-Y. Mollier (dirs.), Les mutations du livre et de l'édition dans le monde du XVIIIe siècle à l'an 2000, Saint-Nicolas/Paris, Les Presses de l'Université Laval/L'Harmattan, 2001, pp. 219-240. |
Botrel, Jean-François, "Historia del libro/historia de la cultura escrita", XI Xornadas de Historia de Galicia. Historia da cultura en Galicia, dir. Xavier Castro y Jesús de Juana, Ourense, Deputación Provincial de Ourense, 2002, pp. 217-250. |
Botrel, Jean-François, "Los nuevos coleccionistas en la España del siglo XIX", El Libro antiguo español. VI. De libros, Librerías, Imprentas y Lectores, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2002, pp. 53-65. |
Botrel, Jean-François, "Le livre en Espagne (1833-1843)", Revue française d’histoire du livre, núms. 116-117 (2002), pp. 237-266. |
Botrel, Jean-François, "Gaspar y Roig et le rêve américain des éditeurs espagnols (1845-1861)" , en Roland Andréani, Henri Michel y Elie Pélaquier (eds.), Des moulins à papier aux bibliothèques. Le livre dans la France méridionale et l’Europe méditéranéenne (XVIe-XXe siècles). Actes du colloque tenu les 26 et 27 mars 1999 à l’Université de Montpellier III, Montpellier, Université Montpellier III, 2003, pp. 269-285. |
Botrel, Jean-François, "Les miracles de Tiñana. Entre supercherie et supersitition", Langues de l’Histoire. Langues de la Vie. Mélanges offerts à Fañch Roudaut, Brest: Les amis de Fañch Roudaut, 2005, pp. 277-279. |
Botrel, Jean-François, "Passeurs culturels en Espagne (1875-1914)", Passeurs culturels dans le monde des médias et de l’édition en Europe (XIXe et XXe siècles), ed. D. Cooper-Richet, J-Y. Mollier y A. Silem, Villeurbanne: Presses de l’enssib, 2005, pp. 209-228. |
Botrel, Jean-François, "Entre imprimé et oralité: l’essor de la culture de masse en Espagne (1833-1936)", Culture de masse et culture médiatique en Europe et dans les Amériques. 1860-1940, dir. J.-Y. Mollier, J.-F. Sirinelli y F. Vallotton, Paris: PUF, 2006, pp. 143-156. |
Botrel, Jean-François, "A Biblioteca de Autores Españoles (1846-1878) ou A difícil construção de um panteão das letras espanholas", Política, nação e edição. O lugar dos impressos na construção da vida política. Brasil, Europa e Américas nos Séculos XVIII-XX, org. E. de Freitas Dutra y J.-Y. Mollier, São Paulo: Annablume, 2006, pp. 49-67. |
Botrel, Jean-François, "Cosmopolitismo y mediación cultural en la España del siglo XIX", Península. Revista de Estudos Ibéricos, 4 (2007), pp. 35-44. |
Botrel, Jean-François, "Propaganda y opinión pública en la España contemporánea: el papel de los ciegos", Propaganda y opinión pública en la historia, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2007, pp. 91-109. |
Calvo Caballero, Pilar, Política, sociedad y cultura en el siglo XIX, Madrid, Actas, 2002. |
Cantarellas Camps, Catalina, "Ramon Llull en l'art i la cultura del segle XIX", Randa, 51 (2003), pp. 31-49. |
Capellán de Miguel, Gonzalo, "El giro científico (1870-1910): hacia un nuevo concepto de opinión pública", Historia Contemporánea, 27 (2003), pp. 719-732. |
Carasa Soto, Pedro, "La historia de las élites políticas en el parlamento español: de la prosopografía a la historia cultural", Las élites en Italia y en España (1850-1922), ed. Rafael Zurita y Renato Camurri, Valencia: Universitat de Valencia, 2008, pp. 113-134. |
Caro Baroja, Julio, "“El miedo al mono” o la causa directa de la “cuestión universitaria”, en 1875", Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 70-71 (2008), pp. 191-208. |
Castaño García, Juan, Cent anys en la vida cultural d'Elx: Aurelià Ibarra i Manzoni (1834-1890) i Pere Ibarra i Ruiz (1858-1934). Tesis doctoral, Universitat d'Alacant, 2000. |
Ceballos Viro, Álvaro, "La implantación de la librería alemana en España e Hispanoamérica de 1850 a 1900", Handeln und Verhandeln: Beiträge zum 22. Forum Junge Romanistik (Regensburg, 07.-10.6.2006), coord. Dagmar Schmelzer, Romanistischer Verlag, 2007, pp. 453-472. |
Cola Benítez, Luis, La Imprenta Benítez: una empresa comprometida con el progreso y la cultura del archipiélago canario, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Centro de la Cultura Popular Canaria, 2001. (Reseñas). |
Comas i Güell, Montserrat, Lectura y biblioteques populars a Catalunya (1793-1914), Barcelona, Publicacions Abadia del Montserrat, 2001. (Reseñas). |
Coronas González, Santos M., "El Grupo de Oviedo o la fuerza del ideal", Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 161 (2003), pp. 7-48. |
Díaz, Joaquín, "De una tradición subterránea: 1808 en la cultura popular entre siglos", La Guerra de la Independencia en la cultura española, ed. Joaquín Álvarez Barrientos, Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2008, pp. 223-238. |
Diego, Luis Miguel de, "Datos históricos del colegio del Carmen Calzado en los siglos XIX y XX: de colegio de regulares a biblioteca de Humanidades de la Universidad de Alcalá", Anales Complutenses, 14 (2002), pp. 179-210. |
Domingo Acebrón, María Dolores, "Rafael María de Labra y su papel en el desarrollo de la educación y la cultura superior en España", Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 69 (2008), pp. 131-148. |
Enciso Alonso-Muñumer, Isabel, "Cultura y coleccionismo entre dos siglos: proyectos borbónicos en España y Nápoles", 1802. España entre dos siglos. Sociedad y Cultura, coord. Antonio Morales Moya, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2003, pp. 351-383. |
Espino Jiménez, Francisco Miguel, y María Dolores Ramírez Ponferrada, "Contribución a la historia social de la cultura española decimonónica: la biblioteca de la familia Alvear a mediados del siglo XIX", Ámbitos: Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 5-6 (2001) pp. 55-74. |
Espino Jiménez, Francisco Miguel, y María Dolores Ramírez Ponferrada, "El catálogo de la biblioteca de los señores de Alvear (1852)", Ámbitos: Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 5-6 (2001) pp. 128-152. |
Fernández, Pura, "Barcelona, cuna editorial de los “misterios” de la “vida privada”", 53-59. (Resumen del autor). |
Fernández Bajón, María Teresa, Política documental en España en el siglo XIX. La acción del Estado en la promoción de archivos y bibliotecas. Tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense, 2003. |
Fernández Díaz, Mª del Carmen, Cultura e ideología francesa en Lugo durante la Ilustración y la época isabelina, Lugo: Servicio de Publicacións da Deputación Provincial, 2002. |
Fradera, Josep Maria, Cultura nacional en una sociedad dividida. Cataluña 1838-1868, Madrid, Marcial Pons, 2003. |
Frost, Daniel, Cultivating Madrid: Public Space and Middle-Class Culture in the Spanish Capital, 1833-1890, Lewisburg : Bucknell UP, 2008. |
Gallardo Peña, María, "Sociedad y cultura en el siglo XIX en Santa Cruz de Tenerife", Homenaje a Alfonso Armas Ayala, I, ed. Yolanda Arencibia Santana, Las Palmas, Ediciones del Excmo. Cabildo de Gran Canaria, 2001, pp. 161-176. |
García Domínguez, Luis Miguel, "Cultura burguesa y cultura obrera en la Extremadura de entre siglos. Contribución al estudio de un proceso de dinámica cultural", Norba. Revista de Historia, 16 (1996-2003), vol. 2, pp. 579-604. (Resumen del autor). |
García Domínguez, Luis Miguel, "Algunas notas acerca de la realidad intelectual y producción cultural en la Extremadura de finales del s. XIX y principios del XX", XXX Coloquios Históricos de Extremadura: Homenaje póstumo a Juan Antonio de la Cruz Moreno, Trujillo, 24 al 30 de Septiembre, 2001, Trujillo (Cáceres): C.I.T. de Trujillo, 2002, pp. 227-252. |
García Gómez, Mª Dolores, "Incautaciones: aportaciones documentales para un informe del patrimonio eclesiástico en el siglo XIX", Hispania Sacra, 115 (2005), pp. 265-314. (Resumen del autor). |
García Jurado, Francisco, "Los primeros manuales de literatura latina en España (1846-1866): aproximación a la historiografía literaria", Actas del XI Congreso Español de Estudios Clásicos (Santiago de Compostela, del 15 al 20 de septiembre de 2003), eds. A. Alvar Ezquerra & J. F. González Castro, Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2005, vol. III, pp. 669-678. |
García Jurado, Francisco, "Canalejas, historiador de la literatura latina", Revista de historiografía, 9 (2008), pp. 167-179. |
García Jurado, Francisco, "Latín, Ilustración y Liberalismo: uan revisión de las humanidades", Nueva revista de política, cultura y arte, 126 (2009), pp. 140-147. |
García-Montón García Baquero, Isabel, "Aportaciones hispanas al conocimiento de Estados Unidos (1835-1930)", De ida y vuelta: América y España: los caminos de la cultura. Simposio Internacional de la Asociación Española de Americanistas, Santiago de Compostela, 2 y 3 de septiembre de 2005, ed. Pilar Cagiao Vila y Eduardo Rey Tristán, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2007, pp. 293-308. |
Gil Novales, Alberto, "A propósito de educación y cultura en el liberalismo temprano. Homenaje a Fernando Tomás Pérez González", Norba. Revista de Historia, 18 (2005), pp. 263-271. |
Ginger, Andrew, "Some Cultural Consequences in Spain of the Spanish Invasion of Morocco 1859-60", Tesserae: Journal of Iberian and Latin American Studies, 12.2-3 (2006), pp. 147-158. |
Gómez-Ferrer Morant, Guadalupe, "Vida y cultura en la España de la Restauración", Palacio Valdés, asturiano universal. Actas del III Congreso internacional Armando Palacio Valdés y su obra celebrado en Laviana y Avilés (3, 4 y 5 de octubre de 2007), ed. Francisco Trinidad, Laviana: Excmo. Ayuntamiento de Laviana, 2007 [i.e. 2009], pp. 73-117. |
Gomis Blanco, Alberto, "Las ideas de Darwin en España, hasta su fallecimiento en 1882", Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 70-71 (2008), pp. 175-190. |
González, Ángeles, "Los trabajadores y la política en Sevilla: Una aproximación a la cultura política obrera en la Restauración", En torno al "98". España en el tránsito del siglo XIX al XX. Actas del IV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Huelva, Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2000, vol. I, pp. 513-528. |
Guereña, Jean-Louis, Sociabilidad, cultura y educación en Asturias bajo la Restauración (1875-1900), Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos, 2005. (Reseñas). |
Herrerín López, Ángel, "Economía, sociedad y cultura en el siglo XIX", Historia contemporánea, coord. Josefina Martínez Álvarez, Valencia: Tirant lo Blanch, 2006, pp. 173-188. |
Howarth, David, The Invention of Spain. Cultural Relations between Britain and Spain 1770-1870, Manchester University Press, 2007. (Reseñas). |
Jiménez García, Antonio, "Educación y cultura entre siglos: la Institución Libre de Enseñanza", Pensamiento filosófico español, coord. Manuel Maceiras Fafián, Madrid: Síntesis, 2002, vol. 2, 2002 (Del barroco a nuestros días), pp. 195-238. |
Kitts, Sally-Ann, "El diario español de Lady Elisabeth Holland: observaciones y experiencias de la cultura española de la primera década del siglo XIX", Mujer y cultura escrita: del mito al siglo XXI. Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita (Alcalá de Henares, julio 2003), coord. María del Val González de la Peña, Gijón, Ediciones Trea, 2005, pp. 239-250. |
Kortazar Uriarte, Jon, "La cultura vasca: visión sistémica", La época de la Restauración: 1875-1902, coord. Manuel Espadas Burgos, Madrid: Espasa Calpe, 2000.(Colección Historia de España Menéndez Pidal, t. 35), pp. 551-566. |
La Parra, Emilio, "La canción del Trágala. Cultura y política popular en el inicio de la revolución liberal en España", La réception des cultures de masse et des cultures populaires en Espagne: XVIIIe-XXe siècles, textes réunis par Serge Salaün et Françoise Étienvre, Nº 6 (2009). (Online). |
Lleó Cañal, Vicente, "La Real Academia Sevillana de Buenas Letras y el mundo de la Bibliofilia a finales del siglo XIX y comienzos del XX", Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 37 (2009), pp. 309-318. |
Lyons, Martyn, "La experiencia lectora y escritora de las mujeres trabajadoras en la Europa del siglo XIX", Cultura escrita y sociedad, 1 (2005), pp. 158-176. (Resumen del autor). |
Madariaga Orbea, Juan, "Expresiones culturales y mentales en la Euskal Herria de los siglos XVI al XIX", Revista Internacional de los Estudios Vascos, 46.1 (2001), pp. 203-323. (Resumen del autor). |
Mainer Baqué, José Carlos, "Científicos e intelectuales: el nacimiento de la opinión nacional", Cajal: una reflexión sobre el papel social de la ciencia, ed. José Carlos Mainer Baqué, Zaragoza, Institución "Fernando el Católico" (C.S.I.C.), Excma. Diputación de Zaragoza, 2006, pp. 55-68. (Online en Dialnet). |
Martínez Martín, Jesús Antonio, "La revolución de la cultura escrita en España, 1868-1939: historia de la edición y de la lectura", España entre repúblicas 1868-1939. Actas de las VII Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos: Guadalajara, 15-18 noviembre 2005, Guadalajara: Anabad Castilla-La Mancha, 2007, vol. 1, pp. 473-484. |
Martínez Romero, Josefa, Instituciones culturales en el siglo XIX almeriense, Almería, Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, Instituto de Estudios Almerienses, 2001. |
Martínez Rus, Ana, "La industria editorial española ante los mercados americanos del libro 1892-1936", Hispania. Revista Española de Historia, LXII.3, núm. 212 (2002), pp. 1021-1058. (Resumen del autor). |
Mas i Vives, Joan, "El desenvolupament de la cultura catalana entre els segles XVIII i XIX", 1802. España entre dos siglos. Sociedad y Cultura, coord. Antonio Morales Moya, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2003, pp. 455-470. |
Mato Díaz, Ángel, La Atenas del Norte. Ateneos, sociedades culturales y bibliotecas populares en Asturias (1876-1937), Oviedo: KRK Ediciones, 2008. |
Mikelarena Peña, Fernando, "La cultura libraria en la Navarra rural entre 1750 y 1849", Historia contemporánea, 34 (2007), pp. 283-322. |
Moisand, Jeanne, Madrid et Barcelone. Capitales culturelles en quête de nouveaux publics (production et consommation comparées du spectacle v.1870-v.1910)". Tesis doctoral, Institut Universitaire Européen de Florence, 2008. |
Moisand, Jeanne, "Madrid et Barcelone. Capitales culturelles en quête de nouveaux publics (production et consommation comparées du spectacle v.1870-v.1910)", Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 4 (2009). (Online). |
Morales Muñoz, Manuel, "Cultura y sociabilidad republicanas en Andalucía, 1850-1919", Ier. Congreso: El republicanismo en la historia de Andalucía, coord. José Luis Casas Sánchez y Francisco Durán Alcalá, Priego de Córdoba: Patronato Niceto Alcalá-Zamora, 2001, pp. 87-139. |
Novella Suárez, Jorge, Pensamiento reaccionario español (1812-1975). tradición y contrarevolución en España, Madrid: Biblioteca Nueva, 2007. (Reseñas). |
Núñez Espallargas, José María, "La cultura alemanya en la segona meitat del segle XIX a Catalunya: la revista cientificoliterária La Abeja", Actes de les V Trobades d'Història de la Ciencia i de la Tècnica: (Roquetes, 11-13 desembre 1998), coord. Pere de la Fuente Cullell, Roser Puig Aguilar y Josep Batlló Ortiz, Barcelona: Societat Catalana d'Història de la Ciència i de la Tècnica, 2000, pp. 445-450. |
Ocampo, Eva, "La realidad cultural ferrolana en tiempos de Canalejas: Canalejas y Ferrol", FerrolAnálisis, 20 (2005), pp. 172-177. |
Peláez Pérez, Victor Manuel, "La irrupción de los tópicos operísticos en la cultura popular del siglo XIX", Garoza, 7 (2007), pp. 233-248. |
Pereira González, Fernando, "Folklore e historia: Sobre algúns usos da cultura popular galega durante o século XIX", Adra: Revista dos socios e socias do Museo do Pobo Galego, 0 (2005), pags. 19-32. |
Pérez de Castro, José Luis, "La Cantábrica, imprenta de Navarro hermanos (1895-1907)", Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 159 (2002), pp. 25-42. |
Pérez González, Isabel Mª, "El liceo de Badajoz, un foco de cultura y progreso al mediar el siglo XIX", Revista de Estudios Extremeños, LVII.1 (2001), pp. 275-318. |
Pérez Rodríguez, María Antonia, "Bibliotecas, lectura e información en Galicia na época de Xosé Canalejas", FerrolAnálisis, 20 (2005), pp. 156-165. |
Powrie, Phil, Bruce Babington, Ann Davies and Chris Perriam, Carmen on Film: A Cultural History, Bloomington IN: IU Press, 2007. |
Prado Antúnez, Ana Isabel, "Cultura y vida cotidiana durante la ocupación francesa: la influencia de la moda francesa en el Bilbao de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX", Bidebarrieta, 20 (2009), pp. 139-147. (Resumen del autor). |
Prieto García-Seco, David, "El Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes (1887-1910) de la editorial Montaner y Simón", Boletín de la Real Academia Española, 295 (2007), pp. 97-121. |
Reyes Cano, Rogelio, "La vida cultural de Sevilla durante la guerra de la Independencia: el drama de los afrancesados", Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 37 (2009), pp. 245-260. |
Reyes Gómez, Fermín de los, "El impresor Antonio Espinosa de los Monteros en Madrid: avance para su estudio", Revista general de Información y Documentación, 14.1 (2004), pp. 121-152. (Resumen del autor). |
Reyes Gómez, Fermín de los, "El libro moderno desde la bibliografía material y la biblioteconomía", Ayer, 58 (2005), pp. 35-56. (Resumen del autor). |
Riaño de la Iglesia, Pedro, La imprenta en la isla gaditana durante la Guerra de la Independencia: libros, folletos y hojas volantes (1808-1814), ensayo bio-bibliográfico documentado, ed. José Manuel Fernández Tirado y Alberto Gil Novales, Madrid, Ediciones del Orto, 2004, 3 vols. (Reseñas). |
Riquer Permanyer, Borja de, "La cultura catalana", La época de la Restauración: 1875-1902, coord. Manuel Espadas Burgos, Madrid: Espasa Calpe, 2000.(Colección Historia de España Menéndez Pidal, t. 35), pp. 492-527. |
Rodríguez Álvarez, Ramón, Dos bibliófilos asturianos del siglo XIX: Felipe de Soto Posada y Sebastián de Soto Cortés. Discurso de ingreso como miembro de número permanente del Real Instituto de Estudios Asturianos. Contestación por el Ilmo. Sr. D. José Luis Pérez de Castro, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, 2002. |
Rodríguez Gutiérrez, Borja, "La edición en España 1800-1808. Primeros datos para un estudio", La época de Carlos IV (1788-1808), ed. Elena de Lorenzo Álvarez, Oviedo, Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII e Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, Ediciones Trea, 2009, pp. 961-974. |
Rodríguez Guerrero, José, "Libros españoles de alquimia entre dos siglos (1889-1946)", Hibris: Revista de Bibliofilia, 38 (2007), pp. 29-52. |
Rubalcaba Pérez, Carmen, Prácticas de cultura escrita: aproximaciones y realidades. Provincia de Santander, s. XIX. Tesis doctoral, Universidad de Cantabria, 2005. (Resumen del autor). Texto completo. |
Ruiz Berrio, Julio, "Todo por la ilustración: la guerra de Calleja a la ignorancia", A distancia, 2 (2003), pp. 174-186. |
Salord Ripoll, Josefina, "Les característiques del món cultural menorquí: la cruïlla de 1802", 1802. España entre dos siglos. Sociedad y Cultura, coord. Antonio Morales Moya, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2003, pp. 471-486. |
Sánchez-Blanco, Francisco, La Ilustración goyesca. La cultura en España durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007. |
Sánchez García, Raquel, "La propiedad intelectual en la España contemporánea, 1847-1936", Hispania. Revista Española de Historia, LXII.3, núm. 212 (2002), pp. 993-1020. (Resumen del autor). |
Sánchez Hita, Beatriz, "La cultura de España en la época de la Guerra de la Independencia", Aula Historia Social, 19 (2007), pp. 62-71. |
Sánchez León, Pablo, "La “Guerra Civil” de 1808: el dos de mayo en la cultura política de la España liberal", La Guerra de la Independencia en la cultura española, ed. Joaquín Álvarez Barrientos, Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2008, pp. 269-299. |
Saurín de la Iglesia, María Rosa, "La cultura gallega", La época de la Restauración: 1875-1902, coord. Manuel Espadas Burgos, Madrid: Espasa Calpe, 2000.(Colección Historia de España Menéndez Pidal, t. 35), pp. 529-550. |
Sempere Vilaplana, Luisa, y Vicente María Roig Condomina, "La divulgación de nuestro patrimonio cultural en la prensa periódica valenciana del ochocientos", Ars longa: Cuadernos de Arte, 11 (2002), pp. 143-151. |
Serrano García, Rafael, El fin del antiguo régimen (1808-1868). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Editorial Síntesis, 2001. |
Serrano García, Rafael, "Aspectos de la cultura española en el Sexenio democrático (1868-1874)", Anales de Historia Contemporánea (Universidad de Murcia), 19 (2003), pp. 395-414. (Resumen del autor). |
Serrano García, Rafael, "La Cultura Española en el siglo XIX", Biblioteca: estudio e investigación, 21 (2006), pp. 69-82. |
Sevillano Calero, Francisco, "El “mito del 98" en la cultura española”, Pasado y Memoria: Revista de Historia Contemporánea, 3 (2004), 195-208. (Online). (Resumen del autor). |
Suárez Cortina, Manuel, "Utopía y cultura en la España liberal", Utopías, quimeras y desencantos. El universo utópico en la España liberal, ed. Manuel Suárez Cortina, Santander: Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2008, pp. 9-42. |
Uría, Jorge, La España liberal (1868-1917). Cultura y vida cotidiana, Madrid: Síntesis, 2008. (Notas). |
Vallejo Márquez, Yolanda, "La política bibliotecaria en España en los siglos XVIII y XIX", Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 10 (2002), pp. 123-132. (Resumen del autor). |
Viñes Millet, Cristina, "La cultura (1808-1939)", Historia de España contemporánea, dir. Javier Paredes, Madrid, Sello editorial, 2009, pp. 553-580. |
Índices
Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita: La correspondencia en la Historia. Modelos y prácticas de escritura epistolar, ed. Carlos Sáez y Antonio Castillo Gómez, vol. I.
Piñol Alabart, Daniel, "La correspondencia de la familia Moragas (Valls, s. XIX)", 349-359. |
Pérez Mulet, Fernando, "El pintor Viniegra: la correspondencia privada como fuente de noticias", 369-380. |
Indiano, Jordi, "El epistolario como fuente de investigación histórica. “Filipinas (1893-1898). Misión inacabada”. La correspondencia de un médico", 381-391. |
Rubalcaba Pérez, Carmen, "La inaccesible distinción: la imagen de la escritura epistolar en las clases populares", 393-418. |
Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita: Libros y documentos en la Alta Edad Media. Los Libros de Derecho. Los Archivos familiares, ed. Carlos Sáez, vol. II.
González Nicolás, Elena, y Mª Jesús Lavín García, "La organización del Archivo de San Román de Escalante", 417-428. |
Carbonell Boria, M. José, "Los archivos de los eruditos valencianos de finales del siglo XIX. José Enrique Serrano Morales, un ejemplo", 429-438. |
González Hernández, Cristina, y Concepción Mendo Carmona, "Aplicación de la normativa internacional archivística al fondo Luis López Ballesteros", 453-464. |
Mendo Carmona, Concepción, y Cristina González Hernández, "Los archivos de las élites del poder en la España Contemporánea: Luis López Ballesteros, Ministro de Hacienda", 465-480. |
Cambio político y cultural en la España de entresiglos, cord. Alberto Ramos Santana y Alberto Romero Ferrer.
Moreno Tello, Santiago, y José Joaquín Rodríguez Moreno, "Bromas, burlas e independencia: Algunas aportaciones al estudio del Carnaval en Cádiz durante la época doceañista", 53-65. |
Inarejos Muñoz, Juan Antonio, "La influencia del modelo de individuo-ciudadano doceañista en la construcción del sistema de representación política isabelino", 67-78. |
Martins Ribeiro, Jorge, "La importancia de la ideología y de los artículos de la Constitución de Cádiz para la eclosión de la Revolución de 1820 y la Constitución Portuguesa de 1822", 79-88. |
Sánchez Collantes, Sergio, "Ilustrados y liberales en la historia del republicanismo asturiano", 107-119. |
Ramírez Aledón, Germà, "Comuneros, francmasones, republicanos, socialistas: la "secta de los radicales" en el lenguaje del primer liberalismo", 219-232. |
Rico Linaje, Raquel, "Constitución y Cortes en la prensa política de 1809: “El Voto de la Nación Española”", 233-257. |
Freire, Ana Mª, "La literatura en armas (1808-1814)", 259-276. |
Lorenzo Álvarez, Elena de, "La literatura en armas: las “musas con suceso”", 277-296. |
Martínez Baro, Jesús, "Una mirada al Diario Mercantil de Cádiz (1810-1814): recursos literarios y contenido ideológico", 297-308. |
Martínez-García, Ana I., "El Mercurio gaditano, ¿prensa liberal o servil?", 309-324. |
Pérez Berenguel, José Francisco, "La España ilustrada retratada por los viajeros ingleses", 325-336. |
Rodrigo Mancho, Ricardo, "Sor Inés (1815) de Martínez Colomer o la expresión de un acuerdo imposible", 337-346. |
Rodríguez Gutiérrez, María, "La voz en armas de la actriz Agustina Torres: una aproximación al teatro gaditano de 1812", 347-356. |
Romero Ferrer, Alberto, "La recepción de La viuda de Padilla en la prensa de 1812", 357-364. |
Romero Peña, Mercedes, "Ensayo de una poética del teatro de la guerra", 365-380. |
Sánchez Hita, Beatriz, "Tipología y formatos periodísticos de la Guerra de la Independencia: Una aproximación a partir del caso gaditano", 381-405. |
Reyero Hermosilla, Carlos, "Arte y compromiso: Los artístas y las imágenes en la lucha política a comienzos del siglo XIX", 407-436. |
Cirici Narváez, Juan Ramón, "El arquitecto Juan Daura, héroe de la Guerra de la Independencia", 437-452. |
Cercles: Revista d'Història Cultural (Universidad de Barcelona), 5 (2002). Monográfico: "El segle XIX. Política i cultura", coord. Albert Ghanime.
Fuentes, Juan Francisco, "Iconografía de la idea de España en la segunda mitad del siglo XIX", 8-25. (Resumen del autor). |
Fullana, Pere, "La lectura a Mallorca durant la primera meitat del segle XIX. Aportacions", 26-35. (Resumen del autor). |
Puigvert i Solà, Joaquim, "La restauració del monestir de Ripoll revisitada", 36-51. (Resumen del autor). |
Ghanime, Albert, "Aproximació als periódics i als periodistes de la Barcelona de 1820 a 1839", 52-78. (Resumen del autor). |
Llorens i Vila, Jordi, "Els escriptors catalans de la Restauració: entre la literatura i la política", 79-89. (Resumen del autor). |
Duran Tort, Carola, "La Renaixensa i la reivindicació de l'escola catalana (1870-1892)", 90-103. (Resumen del autor). |
Guirao, Antoni, "El procés nacionalitzador a La Cataluña", 104-115. (Resumen del autor). |
Izquierdo Ballester, Santiago, "Esbós biogràfic del doctor Robert en el centenari de la seva mort", 116-129. (Resumen del autor). |
Nespereira, Manuel P., "Nació i identitat nacional a la Revista Jurídica de Cataluña. Materials per al debat", 130-139. (Resumen del autor). |
Valenti, Catherine, "Les membres de l'École française d'Athénes. Une élite universitaire au service de l'État (XIXe-XXe siècle)", 140-153. (Resumen del autor). |
Carrillo, Manuel, "Juan Mañé y Flaquer y el Primer Congreso de Malinas", 154-169. (Resumen del autor). |
Historia de la edición en España (1836-1936), ed. Jesús A. Martínez Martín.
Martínez Martín, Jesús A., “La edición artesanal y la construcción del mercado”, 29-71. |
Rueda Laffond, José Carlos, “La fabricación del libro. La industrialización de las técnicas. Máquinas, papel y encuadernación”, 73-110. |
Sánchez García, Raquel, “Las formas del libro. Textos, imágenes y formatos”, 111-133. |
Botrel, Jean-François, “Los libreros y las librerías. Tipología y estrategias comerciales”, 135-164. |
Viñao, Antonio, “El libro escolar”, 309-336. |
Sánchez García, Raquel, “La edición de libros infantiles y juveniles”, 337-354. |
Sánchez Illán, Juan Carlos, “La edición del libro religioso”, 355-372. |
Sánchez Illán, Juan Carlos, “La edición de periódicos y la empresa periodística”, 397-414. |
Martínez Rus, Ana, “Las Bibliotecas y la lectura. De la Biblioteca popular a la Biblioteca pública”, 431-454. |
Martínez Martín, Jesús A., “La circulación de libros y la socialización de la lectura. Nuevos públicos y nuevas prácticas”, 455-472. |
Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914. Tercera Parte (1808-1914), dir. Jean-François Botrel.
Botrel, Jean-François, “La libertad de imprenta, entre la ley y las prácticas, 523-530. |
Romero Tobar, Leonardo, “El campo de la producción intelectual”, 531-544. |
Vélez i Vicente, Pilar, “La industrialización de las técnicas”, 545-551. |
Vélez i Vicente, Pilar, “El libro como objeto”, 552-558. |
Alonso, Cecilio, “El auge de la prensa periódica”, 559-570. |
Alonso, Cecilio, “La lectura de cada día”, 571-580. |
Baulo, Sylvie, “La producción por entregas y las colecciones semanales”, 581-590. |
Alonso, Cecilio, “La prensa y el libro”, 591-600. |
Martínez Marín, Jesús A., “Editores y empresas editoriales”, 601-608. |
Botrel, Jean-François, “La difusión del libro”, 609-618. |
Botrel, Jean-François, "El movimiento bibliográfico", 619-632. |
Viñao, Antonio, “Los discursos sobre la lectura”, 633-641. |
Viñao, Antonio, “La lectura, del aprendizaje a las prácticas”, 642-649. |
Hibbs-Lissorgues, Solange, “El libro y la edificación”, 650-661. |
Guereña, Jean-Louis, “La edición escolar durante la Restauración”, 662-671. |
Fernández, Pura, “Lecturas instructivas y útiles”, 672-681. |
Palenque, Marta, “Leer la poesía”, 682-692. |
Romero Tobar, Leonardo, “Recrearse con prosa y novela”, 693-704. |
Fontbona, Francesc, “Texto e imagen”, 705-712. |
Freire, Ana María, “Leer y escuchar: el teatro y la música”, 713-723. |
Fuentes, Juan Francisco, “El público del libro y la prensa (1808-1868)”, 724-734. |
García Padrino, Jaime, “Las lecturas infantiles”, 735-744. |
Simón Palmer, Mª Carmen, “La mujer lectora”, 745-753. |
Tiana Ferrer, Alejandro, “Lectura y educación popular”, 754-761. |
Botrel, Jean-François, “Lectura privada y pública", 762-768. |
"Apéndice Fotográfico (1808-1914)”, 769-786. |
La cultura popular en la España contemporánea. Doce estudios, ed. Jorge Uría.
Castro, Demetrio, "La religiosidad popular en España. De la crisis del Antiguo Régimen a la sociedad industrial. Algunas cuestiones para su estudio", 29-43. |
Uría, Jorge, "Cultura popular y actividades recreativas: La Restauración", 77-107. |
Barrio, Ángeles, "Culturas obreras. 1880-1920", 109-129. |
Erice, Francisco, "Entre la represión y el paternalismo. Actitudes burguesas ante “lo popular” en la España de la Restauración", 131-151. |
La memoria de los libros: estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y América, coord. Pedro Manuel Cátedra García, María Isabel Páiz Hernández y María Luisa López-Vidriero Abello.
Castañeda, Carmen, "Un “bosque” de lecturas en Guadalajara en 1821: los libros de entretenimiento", 51-64. |
Comas i Güell, Montserrat, "La lectura en el siglo XIX, redención y negocio", 65-83. |
Lois Cabello, Concha, "Ejemplares anotados en el legado de Luis de Usoz: notas para la historia de una colaboración editorial", 415-427. |
Botrel, Jean François, "El precio del libro (España, siglos XIX-XX)", 511-527. |
Orígenes culturales de la sociedad liberal (España siglo XIX).
Botrel, Jean-François, "La construcción de una nueva cultura del libro y del impreso en el siglo XIX", 19-36. |
Martínez, Jesús A., "Las transformaciones editoriales y la circulación de libros", 37-63. |
Viñao, Antonio, "Los discursos sobre la lectura en la España del siglo XIX y primeros años del XX", 85-147. |
Serrano, Carlos, "Los orígenes culturales de la España liberal: la cuestión del autor", 149-158. |
Almuiña, Celso, "Medios de comunicación y cultura oral en la crisis del Antiguo Régimen", 159-189. |
Lladonosa, Manuel, "Cultura y proyectos políticos en la crisis del Antiguo Régimen (1760-1835)", 191-235. |
Anguera, Pere, "Lenguas y culturas en Cataluña", 237-272. |
Chartier, Roger, "La sociedad liberal: rupturas y herencias", 273-286. |
Se hicieron literatos para ser políticos. Cultura y política en la España de Carlos IV y Fernando VII, ed. Joaquín Álvarez Barrientos.
Álvarez Barrientos, Joaquín, "Cultura y política entre siglos", 11-24. |
Rodríguez Sánchez de León, Mª José, "Prensa periódica y crítica literaria", 25-62. |
Díaz, Joaquín, "Literatura de cordel: pliegos, aleluyas", 63-82. |
Vega, Jesusa, "Imágenes para un cambio de siglo", 83-129. |
González Troyano, Alberto, "La singularidad gaditana entre uno y otro siglo", 131-146. |
Checa Beltrán, José, "Debate literario y política", 147-165. |
Romero Ferrer, Alberto, "Poesía y cambio político (1789-1833"), 167-184. |
Palacios Fernández, Emilio, y Alberto Romero Ferrer, "Teatro y política (1789-1833): entre la Revolución francesa y el silencio", 185-242. |
Álvarez Barrientos, Joaquín, "Novela, historia y política", 243-270. |
Palacios Fernández, Emilio y Alberto González Troyano, "La pluralidad y la polémica: ensayistas y políticos de 1789 a 1833", 271-329. |
Durán López, Fernando, "Entrar dentro de sí mismos”: la crisis del Antiguo Régimen en las autobiografías de sus protagonistas", 331-372. |
Resumen del autor
Reseñas/Notas
A: Historia de la edición en España (1836-1936), ed. Jesús A. Martínez Martín. Aglietti, M., Spagna contemporanea, 23 (2003), pp. 251-253. |
A: La cultura popular en la España contemporánea. Doce estudios, ed. Jorge Uría. Rodríguez Velasco, Hernán, Stvdia Historica: Historia contemporánea, 21 (2003), pp. 323-324. Cosgaya García, Jaime, Hispania. Revista Española de Historia, LXIV/2, 217 (2004), pp. 795-797. |
A: Orígenes culturales de la sociedad liberal (España siglo XIX), ed. Jesús A. Martínez Martín. Cipolloni, Marco, Spagna contemporanea, 24 (2003), pp. 183-190. |
A: Se hicieron literatos para ser políticos. Cultura y política en la España de Carlos IV y Fernando VII, ed. Joaquín Álvarez Barrientos. Gimeno Puyol, María Dolores, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 12 (2004), pp. 239-242. Angulo Egea, María, Cuadernos Dieciochistas, 5 (2004), pp. 261-264. Gies, David T., Revista de Literatura, 134 (2005), pp. 636-638. Cuevas, Francisco, Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 15 (2005), pp. 331-335. Rueda, Ana, Dieciocho, 29.1 (2006), pp. 145-147. Fuentes, Yvonne, Bulletin of Spanish Studies, LXXXIV.1 (2007), pp. 132-133. |
A: Spanien und Deutschland. Kulturtransfer im 19. Jahrhundert / España y Alemania. Intercambio cultural en el siglo XIX, ed. Karin Hellwig. Herold-Schmidt, Hedwig, Iberoamericana, 34 (2009), pp. 242-243. |
A: Cola Benítez, Luis, La Imprenta Benítez: una empresa comprometida con el progreso y la cultura del archipiélago canario. Poggio Capote, Manuel, Boletín Millares Carlo, 21 (2002), pp. 339-343. |
A: Comas i Güell, Montserrat, Lectura y biblioteques populars a Catalunya (1793-1914). Cattini, G.C., Spagna contemporanea, 23 (2003), pp. 253-255. |
A: Guereña, Jean-Louis, Sociabilidad, cultura y educación en Asturias bajo la Restauración (1875-1900). Villacorta Baños, Francisco, Mélanges de la Casa de Velázquez, 36.1 (2006), pp. 325-327. Muñiz Sánchez, Jorge, Hispania, 224 (2006), pp. 1179-1182. Köhler, Holm-Detlev, Iberoamericana, VIII.29 (2008), pp. 266-268. |
A: Howarth, David, The Invention of Spain. Cultural Relations between Britain and Spain 1770-1870. Trusted, Marjorie, Hispanic Research Journal, 8.5 (2007), pp. 507-509. |
A: Novella Suárez, Jorge, Pensamiento reaccionario español (1812-1975). tradición y contrarevolución en España. Velasco, Gonzalo, Revista de Hispanismo Filosófico, 14 (2009). |
A: Riaño de la Iglesia, Pedro, La imprenta en la isla gaditana durante la Guerra de la Independencia: libros, folletos y hojas volantes (1808-1814), ensayo bio-bibliográfico documentado, ed. José Manuel Fernández Tirado y Alberto Gil Novales. Durán López, Fernando, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 12 (2004), pp. 224-227. |
A: Tully, Carol (ed.), Romantik and Romance. Cultural Interanimation in European Romanticism. Saglia, Diego, Tesserae. Journal of Iberian and Latin American Studies, 8.1 (2002), pp. 89-91. Oxford, Jeffrey, Hispania (AATSP), 85. 2 (2002), pp. 265-266. |
A: Uría, Jorge, La España liberal (1868-1917). Cultura y vida cotidiana. Benito García, Luis, Cuadernos de Historia Contemporánea, 30 (2008), pp. 386-392. |